LA FOTO PERSONALIZADA DEL LEGENDARIO LUIS FOLLEDO QUE RECUERDA UNA RUMOROSA ANÉCDOTA

En agosto del 67, y dentro de una expectante y abarrotada plaza de toros herculina, se disputaba una velada de boxeo patrocinada por la comisión de fiestas del ayuntamiento herculino, en la que el combate estelar correspondía a la disputa del título nacional de la división reina entre el campeón Luis Folledo y el coruñés José Grandio.

Fotografía autografiada de Luis Folledo Carmona para el boxeador Baldomero Barral, que trae a colación una rumorosa anécdota. boxeodemedianoche.com

Las estadísticas jugaban a favor del legendario boxeador madrileño, aunque la rumorología popular apuntaba a un posible triunfo del púgil coruñés. El rumor, hablaba de una supuesta consigna del presidente de la federación nacional, Vicente Gil García, dirigida a los árbitros del combate. Al parecer, se trataba de favorecer al aspirante en caso de llegar el combate al límite de los 12 asaltos.

Ni me lo creí, ni dejé de creerlo. Pero fuimos testigos de ello mi hermano Baldomero y yo en el hotel al que acudimos en busca de la foto del ídolo. Era conocedor, a través de la prensa de la época, de las singulares decisiones que el médico de cabecera de Franco, así como presidente de la FEB y EBU, había tomado con los boxeadores Benito Canal, al que había postergado a descanso forzoso casi dos años, con Fred Galiana, al que había retenido su bolsa del combate ante Davey Moore y con el propio Luis Folledo, al que había amenazado con la retirada y la suspensión de su aspirantazgo europeo, así como otras varias en las que demostró su autoridad.

Una reproducción de recortes de As y Marca que cuentan decisiones de Vicente Gil.

Cierto, o no cierto, el rumor se fue generalizado entre los aficionados que acudimos a la velada de boxeo con la ilusionante esperanza de que la lid llegara al límite de asaltos. Sin embargo, la realidad no fue otra que la que marcó el devenir del combate entre ambos púgiles. El coruñés José Grandio, que en el campo Aficionado había conseguido el sub-campeonato de España, obtuvo el privilegio de disputar el título de España de categoría profesional, pero también tuvo la desafortunada coincidencia de que el campeón se llamara Luis Folledo Carmona, y en una esperanzada plaza de toros herculina completamente abarrotada, el combate se inició con un prometedor comienzo por parte de del aspirante, pero una contra de derecha del campeón en el tercer asalto, esfumó el sueño nacional del bravo boxeador nacido en el barrio herculino de Los Mallos.

FOTOGRAFÍAS QUE GUARDAN RECUERDOS Y ANÉCDOTAS BOXÍSTICAS: ÁNGEL EJARQUE CALVO Y «LA LEY DE LA CALLE» DE RNE

Hay fotografías que cumplen el dicho de que una imagen vale más que mil palabras. Y esta que traigo a colación, en la que un amigo y colega de gimnasio ofrece una forzada pose, no sólo cumple el dicho, sino que aflora recuerdos y anécdotas de una lejana época.

El primer plano corresponde a Emilio Pérez Leira un peso ligero de gran envergadura, nacido en la herculina Calle de la Torre 25, que alcanzó la internacionalidad, y al que la presión familiar le movió al abandono de la práctica pugilística. Artesano joyero, y artista plástico, criaba canarios que alcanzaron triunfos en campeonatos de canto. Falleció con apenas 53 años.

Pero es el segundo plano de la instantánea, el cartel que se encuentra sobre la pared del fondo de la fotografía con el anuncio de un combate entre el vigués Matilla y el madrileño Ejarque, lo que trae a mi recuerdo una anécdota acaecida en El Relleno herculino donde se ubicaban las barracas de feria durante las fiestas patronales de agosto.

Allí mismo, en una dominguera tarde de agosto, conocí en uno de los pasatiempos feriales al boxeador Ángel Ejarque Calvo, un castizo con aires de quinqui, no exento de gracejo – que en la noche anterior había disputado el combate telonero amateur de una velada en la que intervinieron, entre otros, los profesionales González Dopico y José Grandio – y cuya mirada irónica e inquieta, estaba más pendiente de lo que ocurría a nuestro alrededor que de la charla que mantuvimos, la cual no se extendió más allá de diez minutos, relacionada con el boxeo, y con el típico intercambio de números y direcciones por si surgía un futuro viaje a Madrid, o viceversa.

Salvo por el conocimiento de algunos resultados con adversarios comunes de mi hermano Mero, que me llegaron a través de la prensa, no volví a saber nada más de él. Hasta marzo de 2017, en que el escritor y académico Arturo Pérez-Reverte Gutiérrez lo recordó en su página Patente de Corso, del XL Semanal, que acompaña la edición dominical de La Voz de Galicia de la cual soy suscriptor jubilar.

El segundo plano de esta instantánea, esconde la clave ( en azul ) de la anécdota que da pie al comentario que acompaña. boxeodemedianoche.com

«Era duro y bravo de verdad. Era pequeño y musculoso, con cara de boxeador», relataba el doctor Honoris Causa por la Universidad de Cartagena, con motivo del fallecimiento del exboxeador.

«Era un hombre sólido, fiable, compacto, leal a sus amigos y a su modo de ver el mundo y la vida. Era de los que, también como se decía antes, se vestían por los pies. Pocas veces estuve tan seguro de la palabra lealtad como cuando, teniendo el privilegio de estar a su lado y de que me llamara colega, sentía su presencia cercana, noble y silenciosa», continuaba escribiendo el Académico que ocupa la Silla T de la RAE.

Contaba el insigne escritor que, «lo conocí, hace más de treinta años, Ángel entraba y salía por talegos y comisarías como si fueran su casa. Había crecido de golfo madrileño sin estudios, buscándose la vida en mercados, estaciones de tren y ambientes prostibularios, a punta de navaja y de echarle huevos. La ley no era más que una frontera imprecisa que él cruzaba a conveniencia».

«Juntos hicimos durante cinco años, con un equipo de gente formidable, aquel programa mítico de RNE que se llamó La ley de la calle, y él era el alma de esa tertulia irrepetible, anterior a cuanto se hace ahora, cuando las noches de los viernes nos sentábamos a comentar la vida un policía, Manolo, una puta, Ruth, un yonqui, Juan, y un delincuente, Ángel», recuerda el laureado por la Agencia EFE con el Premio Don Quijote de Periodismo del año 2017.

El antiguo corresponsal de TVE y reportero de guerra, finalizaba diciendo que «fue aquel programa el que lo retiró de la calle, pues un oyente le ofreció un empleo –una empresa de seguridad, lo que tenía su guasa–, y Ángel, alentado por una familia maravillosa que supo ser paciente, esperar y convencerlo, se volvió un hombre honrado. Los años, colega, decía. Los años».

Aquel domingo, leyendo Patente de corso, me alegré por aquel buen propósito de enmienda logrado por Ángel Ejarque Calvo mucho antes de que, La Inexorable, llamara a la puerta del noble exboxeador que se «volvió un hombre honrado«.

ACONTECIMIENTOS PUGILÍSTICOS ACAECIDOS EN PARÍS ( 1973 ), VIGO ( 2008 ) Y LA CORUÑA ( 2010 ).

En la madrugada del día 4 de noviembre de 1973, JOSÉ GONZÁLEZ DOPICO ( San Juan de Filgueira / Ferrol 1944  – Ferrol 2007 ) se enfrentaba al buen púgil galo Roger Menetrey en busca del trono europeo del peso welter en el Palacio de los Deportes de París. El boxeador ferrolano, quizá el mejor croché del boxeo español del momento, se presentaba con un registro de 28 – 11 que, a priori, no atemorizaba a un público parisino que al final de su combate con el campeón europeo, 44 triunfos por 5 derrotas, aplaudió a rabiar la tenacidad y valentía del ferrolano al que, aunque los jueces árbitros dictaminaron la victoria del francés, la crítica lo consideró como triunfador de la contienda continental. Dopico fue el primer gallego en disputar un título continental, además de haber figurado durante 3 años en listas del top ten del WBC.

En mayo de 2008, IVÁN POZO MARTÍNEZ ( Vigo 1979 ), escribió en el libro del boxeo galaico, la segunda página que narra la disputa de un título mundial por un boxeador oriundo de la verde región de los mil ríos y los dos mares. El púgil olívico, que también posee el honor y privilegio de haber sido el único gallego en conquistar el cetro continental europeo, no fue capaz de arrebatar el título al «Huracán» argentino Omar Narváez. Pero sí legó, a la hemeroteca del decano de la prensa española, el más noble panegírico que un boxeador español pudo haber dedicado a la ortodoxia boxística, al comentar después del combate que: «Narváez boxeaba, no peleaba. Yo podría haber continuado hasta treinta asaltos con él porque no me hacía daño. Me acabó desquiciando porque pegaba y se movía. Sólo lo toqué en el saludo».

Corría el 10 de abril del año 2010 cuando LA ESCUELA DE BOXEO AZTECA BOX nacía independiente para el mudo del Boxeo, en la calle Rodrigo Alfredo de Santiago del populoso barrio herculino del Agra. Los futuros cimientos de la nueva escuela boxística se habían estado aglomerado durante 4 años bajo el asesoramiento que Quique Valcarce impartía dentro de los nostálgicos muros del local de Los Marineros. Aquel lejano día de abril, Luis Suárez Santos, comandaba un grupo de incondicionales que le siguieron hasta el que sería su nuevo feudo boxístico. La incierta aventura iniciada por el propio Luis, al que acompañaban Andrés Valeiro, Nando Álvarez, Saul Gacio, Miguel Mandarino, Marcos Toral, Flecha DgB, Koke Pereda y Mero «Maverick Trece» Barral, se fue afianzando con los años, hasta constituirse en promotora de dos de los eventos de boxeo amateur con más audiencia de los últimos años llevados a cabo en el Fútbol Indoor Coruña, así como de la producción de Noche de Titanes I ( junio 2018 ) y Noche de Titanes II ( noviembre 2019 ), que constituyeron la saga de veladas de boxeo profesional con más caché celebradas en ExpoCoruña.

EVENTOS QUE TRANSCURRIERON HACE 50 Y 30 AÑOS BOXÍSTICOS. URTAIN / TYSON

JOSÉ MANUEL IBAR ASPIAZU ( Guipuzcua 1943 / Madrid 1992 ) se coronaba Campeón de Europa de la máxima división del boxeo, al imponerse por ko en el séptimo asalto frente al mastodonte alemán Peter Weiland en abril de 1970. Fue el boxeador español más taquillero, mediático y con la carrera deportiva más controvertida y comentada de todos los tiempos. URTAIN, como pasaría a la historia del boxeo, era poseedor de una fuerza natural muy marcada, y por ende, destacó en los deportes tradicionales vascos como el de levantamiento de piedras, deporte en el que batió todos los registros habidos hasta su llegada.

MICHAEL GERARD TYSON ( Brooklyn 1966 ) perdía sus títulos mundiales del WBC, la WBA y IBF al caer derrotado frente a James Douglas por ko en el décimo asalto de su combate celebrado en el Tokio Dome en octubre de 1990. La noticia, de una sorpresa anunciada por la poca seriedad en los entrenamientos mostrada por MIKE TYSON previa a la disputa del combate, fue ofrecida en directo por la televisión al mundo boxístico. Nadie imaginaba, salvo los que sabían del libertino comportamiento de Tyson anterior al evento, que el nuevo cenicienta Douglas, con 4 derrotas previas por ko en 33 lides, iba a coronarse campeón frente a un invicto en 37 enfrentamientos de los que 33 habían terminado antes del límite.

SERIE RETROSPECTIVA / MERO BARRAL: DOS VIDAS TRUNCADAS

Con 15 años consiguió su primera victoria en el peso mosca, y después de un combate nulo, encadenó una serie de nueve victorias consiguiendo la clasificación inter-regional de la zona noroeste (Galicia, Asturias y León ) que le dio el pasaporte para su primer campeonato de España con apenas 17 años. La categoría de aficionado era única, no existían sub-categorías por edad.

Otras ocho victorias consecutivas y el logro del mismo título inter-regional, volvió a abrirle las puertas para el campeonato de España del siguiente año, en el que consiguió llamar la atención de los técnicos de la selección, que notificaron a la FGB su preselección en el peso pluma para Méjico 1968. Las preselecciones olímpicas de la época se hacían en base a los elegidos entre las 8 zonas boxísticas establecidas por la FEB, aunque al final, y dependiendo mucho del presupuesto disponible, el equipo olímpico no excedía de 4 competidores.

Una velada en la Rua de Petin, sin supervisar por la federación, en la que incluso ofició de árbitro sin ser poseedor de la preceptiva licencia, provocó una penalización que echó al traste la preselección y aceleró, por esta causa, su paso al profesionalismo camino de los 19 años, y con un bagaje amateur de 20 victorias, 2 derrotas y un nulo.

Chichi Pérez y Mero Barral el día de su boda. Porta las arras su sobrina María Barral

Una vez en el profesionalismo, en el que debutó con combate nulo con el dos veces campeón nacional de  aficionado Pérez Sanromán, y después de 5 victorias consecutivas ante José Carreño ( en 2 ocasiones ), De la Torre, Toni Fernández y el doble campeón nacional Rodolfo García, se alistó como voluntario en el ejército para evitar destino lejano como forzoso, y solo celebró un combate durante el cumplimiento del mismo, que se saldó con derrota frente a Toni Herrera.

Pasado el periodo militar retomó su carrera pugilística, consiguiendo enlazar siete victorias y un nulo, lo que promovió un enfrentamiento con  el aspirante al título europeo de los plumas y excampeón nacional  de los gallos Francisco Martínez Sancho. Durante el combate se le reprodujo un corte sufrido en su anterior enfrentamiento con Luis Segura, lo que motivó una derrota por ko técnico en el pabellón de deportes coruñés. Este percance, propició una etapa de reflexión sobre seguir o no combatiendo, durante la cual venció a Rosel, Francisco Moreno y Cristóbal Corchito. Al mismo tiempo se inició como industrial repostero, al pasar a regentar la confitería Los Ángeles en su barrio de nacimiento.

Como anécdotas, recordar que dos de sus combates, uno, en Padrón, con el que fuera durante su etapa amateur campeón de España de la Marina, Guillermo Barrientos; y otro, en Valdeorras, con el dos veces campeón nacional profesional Rodolfo García, marcan las últimas fechas en las que se celebraron veladas profesionales de boxeo en ambas localidades gallegas. Al final sus dígitos boxísticos profesionales fueron de 12 victorias, 2 derrotas y 2 nulos.

Fue con su esposa a disfrutar de un viaje de bodas que no habían podido celebrar durante el periodo militar. Encontrándose en una cafetería de la calle del Correo, en el centro de Madrid, la infamia en forma de vil atentado terrorista segó sus jóvenes vidas.

Contumaz practicante de la filosofía  pegar y que no te peguen y  poseedor de una gran esquiva y rápido juego de piernas que le permitía salir y entrar en la distancia sin dar tiempo de conectar a sus rivales, sabía además sacar provecho de su apoyo en las cuerdas para fintar y salir girando  dejando al rival contra las mismas.

Estas y otras cualidades hicieron posible el que pocos golpes impactaran nítidos en su anatomía y, por ende, no se le recuerde  marcas o huellas en su rostro durante los combates que disputó. Fue, además, destacado jugador de la liga de modestos coruñesa iniciándose en el club de su barrio el Torrepara fichar más tarde por el equipo del Santa Margarita.

PROFESIONALES GALLEGOS QUE ASPIRARON A REINAR EN EUROPA Y LUCHAR POR UN MUNDIAL

A lo largo de la historia del boxeo galaico 10 boxeadores profesionales adquirieron el derecho a disputar un Campeonato de Europa. Tan solo Iván Pozo – del que se habló en el capítulo correspondiente al 18/V/20 – logró alcanzar el preciado entorchado continental. Dentro de esa decena de excelentes púgiles gallegos podemos encontrar, también, los 3 magníficos que dispusieron de una oportunidad de luchar por un Título Mundial.

Quiero aclarar que, exclusivamente, se hace referencia a púgiles nacidos en Galicia. ( No entran en la relación el campeón de Alemania José Varela, nacido en Coristanco-Coruña, que se proclamó campeón de Europa combatiendo bajo licencia y bandera alemana; tampoco Valery Yanchy, el púgil bielorruso residente en Sada-Coruña, que obtuvo el título dentro de las 7 ocasiones en que lo intentó ). Asimismo, especificar que los títulos elegidos para esta reseña son el oficial EBU ( European Boxing Union ) y los oficiales de los organismos WBA, WBC, WBO y la IBF.

Imagen histórica con Manolo Pombo, Roberto Castañón, Fernando Rodríguez, su preparador Fabio Matilla y Carlos Miguel, que acoge las sobreimpresiones de: González Dopico, Pantera Rodríguez, Senén Bernárdez, Jorge Araujo, Pedro Ferradas, Roberto Domínguez y Alfredo Costas. Foto archivo de Rubén Moralejo Alcántara

José González Dopico ( Ferrol 1944 – Ferrol 2007 ) el Bombero Boxeador, fue el primer gallego en optar al título de Europa. En el otoño de 1973 acude a París en busca del cinturón de Campeón de Europa, que se encontraba bien custodiado entre los poderosos puños del eterno Roger Menetrey. En el momento de su enfrentamiento con el campeón español el púgil galo presentaba unas temibles credenciales de 55 combates con 53 triunfos ( 44 ko ), una derrota por puntos ante Mantequilla Napoles en su asalto al mundial, y un nulo. A pesar de la derrota por puntos, González Dopico siempre afirmó haber merecido el triunfo. El gran combate realizado por parte del ferrolano, le valió para que el famoso actor Alain Delon, que también se dedicaba a promotor de boxeo, le firmase un contrato para volver a boxear en París frente a Roger Zamí.

Fernando Bernardez Villar ( Vigo 1951 ) Le llegó su oportunidad europea en Vigo ante el francés Daniel Trioulaire. El montaje del importante evento tuvo sus inconvenientes previos al salir a colación el conflicto de intereses que mantuvieron el promotor y manager Elio Guzmán y el entrenador olívico Francisco Amoedo sobre los derechos que ambos habían adquirido con el púgil vigués. El boxeador francés, quizá el menos emblemático de los campeones aquí citados, retuvo la corona continental conquistada en su quinceavo combate profesional ante el hispano-ghanes Bob Allotey, al hacer combate nulo con el púgil olívico.

Felipe Rodriguez Piñeiro ( Vilaxoan 1953 – 2000 ) el eterno campeón español de la máxima división. Nadie consiguió arrebatarle el Cinturón que se llevó puesto a su retiro. Dispuso de dos oportunidades para alcanzar el Campeonato de Europa. Una ante Lorenzo Zanón, que se había aupado al trono continental venciendo a Evangelista, y que derrotó al pontevedrés por puntos en octubre del 79. Y la segunda, en París frente a Lucien Rodríguez, con derrota por idéntico resultado en noviembre del 81. Tanto el púgil transalpino, como el boxeador franco-marroquí intentaron el mundial ante Larry Holmes.

Carlos Miguel Rodriguez ( Vigo 1957 ) guarda un paralelismo en su antología europea, con el inmortal boxeador Luis Folledo Carmona, pues, al igual que el madrileño, lo intentó en 3 ocasiones y se encontró con los más poderosos campeones de la época. La primera con derrota por ko técnico en el otoño de 1981 ante Carlos ¨Pecho Liebre¨ Hernández, quien disputó el entorchado europeo en doce ocasiones. La segunda oportunidad surgió en León frente al todopoderoso  Roberto Castañon – 17 disputas continentales y 2 mundiales – quien le venció por puntos en el invierno de 1983. Y la tercera en Carballo, enfrentándose al ocho veces campeón de Europa Poli Díaz, quien le venció por ko técnico en el noveno asalto del combate que disputaron en septiembre de 1990, justo 8 meses antes de aspirar al mundial de Whitaker. Fue el último combate del buen boxeador gallego.

Alfredo Costas Soto ( Vigo 1963 ), le llegó una ocasión para opositar al Campeonato de Europa en agosto de 1985. Viajó a la Calabria italiana para enfrentarse al temible mauritano, afincado en Roma, Cheid Tidjani Sidibe. El púgil de color – 74 triunfos con 54 ko´s – que había adoptado el nombre latino de Nino La Rocca, no le dio opción al vigués, venciendo por ko técnico.

Fernando Rodriguez ( Vigo 1960 ), dispuso de una exitosa carrera como aficionado dirigido por Fabio Matilla en la que alcanzó el subcampeonato nacional. Con tan solo veinte combates en su trayectoria profesional de siete años, lo que arroja una media inferior a tres combates por año, logró aspirar en cinco ocasiones al título nacional y una vez al continental. A este último entorchado tuvo acceso en la primavera de 1986, en Brustem ( Bélgica ), frente al púgil local Jean Marc Renard que alcanzó 8 títulos en las 9 ocasiones en que lo disputó, y que aspiró, en vano al mundial de WBA. El belga se impuso al gallego por ko.

Pedro Ferradás Couso ( Marín – Pontevedra 1966 ) Persona de férrea voluntad, sufrió un grave accidente laboral en plena carrera boxística, pero contra todo pronóstico y gracias a su  tesón y constancia, logró recuperarse de nuevo para el boxeo. Optó en dos oportunidades al campeonato de Europa cayendo derrotado por ko técnico, en ambas ocasiones, ante el kazajo Anatoly Alexandrov, que se coronó en seis de las siete lides con el europeo en juego, y obtuvo el mundial WBO. La primera en Porriño durante el estío de 1996, y justo dos años después, en Vigo. Con anterioridad había logrado la fortuna de intentar el asalto al título mundial en el verano de 1995, pero el británico Steve Robinson le venció por ko técnico en el Reino Unido.

Roberto Dominguez  Pérez ( Vigo 1961 ) optó al Cinturón de Europa frente a Crawford Ashley en Liverpool cayendo por ko, en marzo de 1997. Paradójicamente, antes de su oportunidad europea había disputado el título mundial WBO, ante el pegador polaco Dariusz Michalczewski, en un combate disputado en Colonia, y donde el vigués llegó a sentar al teutón en la lona durante  el primer asalto. Pero en el segundo asalto llegó el potente puño del campeón, y se produjo el adiós del vigués al sueño mundialista.

Jorge Araujo Alonso ( Vigo 1970 ), debutó en el profesionalismo con 28 años y obtuvo el aspirantazgo al título continental en febrero de 2003. El ruso Roman Karmazin le cerró el camino de la gloria europea, venciendo por ko técnico en el combate que ambos disputaron en La Cubierta de Leganés.

HOMENAJE A LOS 22 GALLEGOS QUE OCUPARON EL TRONO DEL BOXEO ESPAÑOL PROFESIONAL

Salvo error u omisión, y habiendo hecho una recopilación de datos sobre la historia del boxeo profesional gallego, he podido constatar que 22 boxeadores oriundos de este rincón del noroeste han logrado coronarse como Campeones de España de Boxeo.

Por provincias se lleva la pauta Pontevedra con once monarcas, le sigue Coruña con ocho reyes coronados, y empatan Orense y Lugo entronizando a un soberano cada una. A mayores Pontevedra puede presumir de haber aspirado en tres ocasiones al mundial, y diecinueve veces al europeo, de los que conquistó 4. La provincia de Coruña también suma a la historia boxística un aspirante, al europeo, nacido en Galicia.

Mención aparte merece el cuatro veces campeón europeo Iván Pozo, ya que no está incluido en el grupo de los 22, al no haber alcanzado el título de España en las dos ocasiones en que lo disputó.

García Sobral, Segundo Bartos, Joaquin Alejos, Ángel Grela, González Dopico, Paco Beltran, Benito Canal, Pantera Rodríguez, Fernando Bernárdez, Jorge Araujo, Pedro Ferradás, Roberto Domínguez, Carlos Miguel, Alfredo Costas, Locomotora Lopez, Cahorro Ferreiro, Iván Saáchez, Marta Brañas, Moncho Miras y Alberto Piñeiro, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Falta la foto de Fernando Rodríguez

Ángel García Sobral, el León de Geve ( Pontevedra 1908 – 1986) comenzó su carrera pugilística en Brasil, adonde había emigrado con 16 años. Accedió al trono de la división reina en Vigo allá por el año 1931, venciendo por ko en 3 asaltos al valenciano Vicente Lorenzo. Lo perdió, también antes del límite, ante Francisco Ros en Madrid. Una lesión le  apartó unos meses de la competición, y a su vuelta recuperó de nuevo el cinturón del peso medio derrotando por ko, en Vigo, a Félix Gómez.

Segundo Bartos ( Vigo 1908- Madrid 1970 ) otro emigrante del boxeo gallego. Obtuvo su corona en el año 1933 frente Vicente Riambau en el Circo Price de Madrid, venciendo por puntos. Lo retuvo en el mismo escenario ante José Mico, al que derrotó por decisión a los puntos.

Francisco Beltran Camba ( Cuba 1922- La Coruña 1989 ). La Plaza de toros de La Coruña fue el escenario que vio como el estilista boxeador apodado el Toro del Matadero alcanzaba el título de España del peso ligero venciendo a los puntos al catalán José Pico en 1945. Volvió a intentarlo por segunda en 1949 ante Bartolomé Martí en Barcelona, perdiendo por puntos

Joaquin Alejos Cartelle ( Mugardos 1920 ). Aspiró por primera vez al trono nacional de los plumas profesional ante el célebre Luis Romero que le venció por ko en el Gran Price de Barcelona. Tres años más tarde alcanzó el cinturón de los pluma en la plaza de toros coruñesa venciendo a Francisco Latorre por puntos. Otro grande de la posguerra española, Luis de Santiago, le arrebató el título meses más tarde venciendo  por ko en el Gran Price barcelonés.

Benito Canal Rodriguez ( Orense 1940 – Burgos 2016 ) con 22 años se proclamó campeón nacional del peso pesado venciendo al vasco Mariano Echevarría. Disputó el título en 9 ocasiones, enfrentándose a púgiles de la talla de Luis SerraJosé GonzálezJosé Luis Velasco, el citado Mariano Echevarria, y José Manuel Ibar Urtain ante el que perdió por ko el cinturón nacional que logró ostentar en 6 ocasiones.

Ramón Casal ( La Coruña 1940 – Orihuela 2014 ) alcanzó su primer cinturón nacional del peso gallo derrotando por puntos a José Bisbal en el Gran Price de Barcelona. Alcanzó gran prestigio internacional con su victoria ante el campeón europeo Alphonse Halimi en París, y obteniendo un combate nulo con el 8 veces campeón europeo y  mundial del peso mosca  Salvatore Burruni. Felix Alonso le arrebató el entorchado en Madrid por ko técnico, y el coruñés volvió a recuperarlo en Carballo, venciendo por puntos. José Arranz le despoja del título en Madrid. Alcanza el de la división pluma ante Manolo Calvo, y lo pierde en la revancha en una polémica decisión. Opta, en vano, a un nuevo entorchado ante Francisco Martínez Sancho.

Ángel Grela Lopez ( Pontecesures – Pontevedra 1937 ) fue el rey del ko. Tanto en victorias como en derrotas, no tuvo termino medio, o tumbaba, o le tumbaban. Otro típico caso del boxeador emigrante, realizó la gran mayoría de sus combates ( muchos de ellos no están registrados como ocurre con los que sostuvo en Oslo y Buenos Aires  ) por todo el orbe. Alcanzó en Madrid el entorchado nacional, noqueando en el noveno asalto al sempiterno campeón de los cruceros José Luis Velasco. Meses más tarde, y para no romper su máxima de tumbar o ser tumbado, perdió el título por ko técnico a manos del mismo adversario.

José González Dopico ( Ferrol 1944 – Ferrol 2007 ) el Bombero Boxeador, discípulo de Joaquin Alejos, además de haber sido el primer gallego en optar al título de Europa ante el francés Roger Menetrey, obtuvo 8 entorchados en las 11 ocasiones en que disputó el trono nacional en las divisiones super-ligero y welter. Obtuvo su primer cinturón nacional welter ante Carmelo García, el cual le derrotó en la revancha. Recuperó el cinturón noqueando al que sería campeón de Europa Toni Ortiz, para dejarlo ante Antonio Torres, al que conseguiría arrebatárselo un año y medio más tarde en La Coruña.Vuelve a defender con éxito ante el propio TorresDomingo Barrera CorpasEugenio Cabrera y  frente a Dum Dum Pacheco en 2 ocasiones.

Fernando Bernárdez Villar ( Vigo 1951 ) dispuso de su primera oportunidad por el campeonato de España en Vigo ante Daniel Rodríguez que le venció por puntos. En su segunda oportunidad, ante el mismo rival y en el mismo lugar, alcanza el cinturón del peso gallo. Le llega una oportunidad europea en Vigo ante el francés Daniel Trioulaire, quien retiene la corona continental, haciendo combate nulo ante el ídolo vigues del momento. Vuelve a disputar en dos ocasiones más el entorchado nacional con sendas derrotas ante Pedro Molledo y Mariano Rodriguez.

Carlos Miguel Rodriguez ( Vigo 1957 ), aspiró al título europeo en 3 ocasiones. En Vigo ante Carlos ¨Pecho Liebre¨ Hernandez, en León frente al todopoderoso  Roberto Castañon, y en Carballo enfrentándose a Poli Díaz. Conquista su primer cinturón nacional super-pluma en Vigo ante García Marichal. Lo retiene en 2 ocasiones ante Mimum ¨Chato Melillense¨ Amar y Pedro Molledo. Conquista un nuevo título ante Benito Murillo, y lo retiene ante García Marichal, para dejarlo ante el leones Roberto Castañón. Vuelve a optar al nacional haciendo combate nulo con Esteban Eguía, y persiste ante J. Luis Bicho, saliendo derrotado por puntos en Vigo. Alcanza su primer cinturón de la división ligero, ante Hugo Carrizo. Lo retiene ante Jesús Matilla, y lo pierde en Vigo frente a José Antonio Hernando.Vuelve a recuperar el título ligero ante el dominicano nacionalizado  González Padilla, y lo retiene mediante un combate nulo con José Cantero.

Pedro Ferradás Couso ( Marín 1966 ) alcanzó su título de España en Castellón de La Plana venciendo al local José Suárez. Meses más tarde, lo retuvo en Panjon venciendo por puntos al mismo José Suárez. Optó en dos oportunidades al campeonato de Europa cayendo derrotado en ambas ocasiones ante el sovietico Anatoly Alexandrov en Vigo y en Porriño.  Aspiró al título mundial, pero el británico Steve Robinson le venció por ko técnico en el Reino Unido.

Roberto Domínguez  Pérez ( Vigo 1961 ) doble campeón nacional aficionado y  profesional del peso semi-pesado. Estando el título de España vacante, se le nombró co-aspirante junto con el andaluz Rafael Marín al que venció en Barcelona por ko. Volvió a aspirar al título en dos ocasiones más, siendo derrotado por puntos, en ambos combates, por Juan Nelongo. Intentó el título mundial ante el polaco Dariusz Michalczewski, perdiendo por ko. Optó como co-aspirante al Cinturón de Europa frente a Crawford Ashley cayendo por ko.

Felipe Rodriguez Piñeiro ( Vilaxoan 1953 – 2000 ) conquistó el campeonato nacional de la máxima división venciendo por ko técnico al canario Fermin Hernandez. Nadie consiguió arrebatar su Cinturón de campeón, que lo defendió ante Benito Escriche, Alfredo Evangelista ( 2 veces ), Avenamar Peralta ( 2 ocasiones ), Antxon Iraeta ( 2 veces ), Francisco Fiol y Victor Varón. Dispuso de dos oportunidades de alcanzar el Campeonato de Europa, una en el Piamonte italiano ante Lorenzo Zanón siendo derrotado por puntos, y la otra en París frente a Lucien Rodríguez con derrota por idéntico resultado.

Fernando Rodriguez ( Vigo 1960 ) dirigido por Fabio Matilla durante su exitosa carrera amateur en la que alcanzó el subcampeonato nacional, no se prodigó mucho durante los siete años que duró su carrera profesional, pero le bastaron para hacerse con el título superpluma en Vigo, ante el canario Vicente Jorge. Lo retuvo frente a José M, Guervos y lo reconquistó en 2 ocasiones más venciendo, en ambas, a J. María Arenas. Logró disputar el europeo, en vano, con el belga Jean Marc Renard.

Jorge Araujo Alonso ( Vigo 1970 ) consiguió auparse como campeón de España de las categorías aficionado y profesional. Alcanzó el entorchado nacional del super-welter en Gijón ante Alejandro Valls. Se adentró en tierras de la Mancha para defender su cetro, consiguiendo la victoria ante Rubén Varon. Y lo volvió a defender con éxito ante el maño José Ramón Escriche en Vigo. El ruso Roman Karmazin le cerró el camino de la gloria europea, venciendo por ko técnico en el combate que ambos disputaron en La Cubierta de Leganes.

Alfredo Costas Soto ( Vigo 1963 ) alcanzó el entorchado welter ante el canario Ángel «Tajinaste» Hernández. Meses más tarde lo perdió en Vigo por ko técnico ante el madrileño Idelfonso Martinez y medio año después lo volvió a recuperar en Vigo ante el mismo Idelfonso Martinez. En una cuarta oportunidad de alcanzar la corona welter, se interpuso en su camino Alfonso Redondo, quien le venció en Madrid. Le llegó una ocasión para opositar al Campeonato de Europa ante Nino La Rocca, que venció por ko técnico.

Oscar López Álvarez ( La Coruña 1974 ) adquirió el rango de co-aspirante al título nacional vacante del  super-medio, junto con el canario Alexis Callero. Locomotora López se aupó al trono nacional super-medio, venciendo al boxeador local por puntos.

Jesús Ferreiro García ( La Coruña 1985 ) hizo doblete como campeón de España en las categorías de Aficionado y Profesional. Conquistó su primer cinturón nacional imponiéndose por puntos al canario Adasat Rodriguez. Reconquista un nuevo reino super-medio, venciendo al cántabro Iván Salcines sobre la lona del cuadrilátero del Frontón herculino, y lo conserva al imponerse por puntos a José Manuel «Punky» Iglesias.

Iván Sánchez Castro ( La Coruña 1975 ), siempre dentro de la división super-welter, conquistó su primer entorchado en Ferrol ante «El Payo« Martínez. Lo retuvo ante Daniel Pérez Salido, Markitos Muñoz, David Pulido, Luis García-Morato, Javier Chatarrero García, Aitor Nieto y lo dejó en puños de Isaac El Chaca Real.

José Ramon Miras Lago ( Ames 1985 ) apodado La Amenaza de Ames, se erigió monarca nacional del peso gallo, en una épica y dramática batalla llevada a cabo en el Frontón de Riazor, ante Saúl Tejada. Lo retuvo ante el vasco Javier Díaz Javitxin y frente al hispanomarroquí Mouman Mahdaj. Aspiró en 3 ocasiones al entorchado de la división mosca, haciendo nulo con Aramis Torres y cayendo en dos ocasiones ante Juan Hinostrosa

Alberto Piñeiro Louzau ( Barrio Piringalla / Lugo 1989 ) también hizo doblete, habiendo alcanzado el título español de boxeo Aficionado y Profesional. Los árbitros dictaminaron el resultado de combate nulo que permitió al asturiano José Manuel Punki Iglesias conservar su cetro, en la primera oportunidad del lucense en optar al título. El púgil del barrio lucense de La Piringalla, no cejó en su empeño por alcanzar su espacio en la élite nacional, y ante tres millares de seguidores se aupó al trono de la división reina al imponerse a Daniel Pérez Salido.

Marta Brañas Rumbo se ciñó la única corona registrada dentro de la categoría profesional femenina.

IV ANIVERSARIO DE LA ASCENSIÓN AL OLÍMPO DE MUHAMMAD ALÍ-CASSIUS CLAY

El 4 de julio de 2016, El más Grande, abandonó su condición humana para hacerse inmortal en el Olimpo de los dioses deportivos. 

EL MÁS GRANDE en pleno combate.

Se fue el icono del boxeo por antonomasia, Cassius Marcellus Clay, el boxeador que engrandeció y activó el boxeo, consiguiendo con su inteligencia boxística y su espectacular carisma promover y despertar el interés y la atención de millones de aficionados indolentes hacia el noble arte, que, desde que descubrieron las fintas y bailes del Loco de Louisville, se perpetuaron como adictos al deporte de los guantes.

Aun después de muerto, Muhammad Ali, ha seguido engrandeciendo el boxeo; miles de páginas de todos los periódicos del mundo, cientos de emisoras de televisión, otras tantas de radio (en muchos de estos medios, entra y sale el año sin publicar ninguna crónica de boxeo )  y todas las redes mundiales de internet, han dedicado millones de lineas y miles de horas, a hablar, difundir y recordar al boxeo, gracias a la luctuosa nueva del fallecimiento del campeón olímpico y mundial.

Se ha ido, El más Grande de todos los tiempos habidos, y ( muy probablemente ) por haber.

Nos ha dejado el hombre al que algunos odiaron, otros quisieron, pero . . . al que todos ( sin excepción ) admiraron.

Ha marchado, volando como una mariposa y picando como una avispa, hacia los cuadriláteros del más allá . .  . cierta envidia, me dan, los que allí le esperan. 

PANTERA DE AROSA, EL CAMPEÓN ETERNO / RETROSPECTIVA DE 2014

Felipe Rodríguez Piñeiro ( Vilaxoan 1953 – 2000 ) alias Pantera de Arosa, se retiró del boxeo llevándose puesto el cinturón de campeón nacional de los pesados, que conquistó venciendo por ko a Fermín Hernández en Pontevedra.

Púgil rápido, potente ( obtuvo 14 de sus 26 victorias por ko ) y técnico, nunca boxeó en su peso natural  semipesado porque, consciente de que vendía más la máxima división, prefirió hacer su carrera en el peso pesado.

Después de una excelente etapa en el boxeo olímpico, durante la cual se proclamó campeón nacional y formó parte de la selección española con la que disputó encuentros internacionales, dió el paso al boxeo profesional venciendo en su debut madrileño al andaluz López Barrilado.

Nadie pudo arrebatarle su título de España en las 9 ocasiones en que lo puso en juego ante rivales de la talla de Alfredo Evangelista, con quien hizo dos combates nulo en Mallorca y Pontevedra, este último organizado por el exboxeador y promotor coruñés Fernando Castro Rey.

En otras dos ocasiones lo expuso ante el argentino nacionalizado Avenamar Peralta. Madrid y Pontevedra fueron los escenarios de los triunfos logrados por el segundo de la saga Pantera de Arosa ante el campeón sudamericano.

Ante el vasco Antxon Iraeta lo defendió otras dos veces, una en Bilbao con victoria por puntos, y otra en Tenerife con idéntico resultado.

Viajó de nuevo a Palma de Mallorca para volver a retener su corona de la máxima división venciendo por ko a Francois Fiol.

Pantera en su etapa de aficionado obtuvo la medalla de oro en dos campeonatos nacionales y formó parte de la selección Española.

Se desplazó hasta Zaragoza para brindarle una oportunidad al maño Benito Escriche al que derrotó por ko.

También obtuvo una victoria por ko en Villagarcía de Arousa ante el retador madrileño Víctor Varón.

En medio de esas nueve defensas de su exclusivo título, discurre la polémica trilogía con el francés Lucien Rodriguez

El primer acto de la antología se celebra en Pontevedra, con combate eliminatorio para el campeonato europeo, y con la incomprensible descalificación de Pantera Rodríguez en el quinto asalto por supuesto mordisco en el hombro del boxeador galo. Esta decisión arbitral desencadenó un serio altercado público con lanzamiento de sillas al ring. La EBU decide que se interprete un segundo acto que aclare el enredo del anterior. De nuevo en la ciudad que baña el río Lérez, el púgil galo obtiene un triunfo por puntos, con lo que consigue ser nominado aspirante al europeo.

Semanas antes de la fecha límite para celebrarse el campeonato, se produce la vacante en el europeo por renuncia del campeón, y Felipe Rodríguez Piñeiro es nominado por la EBU aspirante al trono continental, de manera conjunta al boxeador parisino. El tercer combate entre ambos contendientes se desarrolla en París con ajustada victoria del francés, y nuevo campeón europeo, Lucien Rodríguez.

Dos años antes, en los albores de su carrera, ya había intentado conquistar el europeo que se le escapó por puntos durante doce asaltos del combate, en Italia, ante Lorenzo Zanon.

Casi al final de su carrera sufrió sus derrotas más significativas, una ante el italiano que fuera campeón mundial Francesco Damiani, quien le derrotó por ko en Sassari. También, en Brasil, cayó por ko ante el gigante brasileño Adilson «Maguila» Rodríguez. Y en la ciudad de Johannesburgo, sufrió el tercer ko de su carrera ante el campeón sudafricano Pierre Coetzer.

Realizó su último combate en Villagarcia, en 1987, despidiéndose del boxeo activo con un triunfo por puntos sobre el francés Jean Maurice Chanet.

Falleció por causa de un tumor cerebral en Vilaxoan en el año 2000.

JOSÉ LEGRÁ, EL PUMA DE BARACOA, NOQUEÓ AL COVID-19

Diversos medios de comunicación se han hecho eco de la infección, y posterior recuperación sobre el corona virus, del que fuera campeón europeo y mundial de la división pluma Pepe Legrá. El cubano-español, de 77 años, ha conseguido su particular victoria sobre la pandemia que nos asola. Es por ello, que quiero rendir un pequeño homenaje al legendario boxeador rememorando su singular curricúlo deportivo.

José Legra Utría ( Baracoa / Cuba 1943 ) con apenas 18 años debuta como profesional en La Habana. Con 20 años y una treintena de combates le alcanza la ley del nuevo régimen cubano que prohíbe el deporte profesional, lo que le mueve a emigrar a España, donde comienza a labrarse un porvenir boxístico bajo las directrices de Kid Tunero.

Debuta en Madrid en otoño de 1963 venciendo por ko técnico en el sexto asalto al gregario marroquí Layachi Ben Mohamed, y enlaza victorias ante los excampeones nacionales José Luis Martínez ( en dos ocasiones ) y José Luis Biescas entre otros, hasta hacer combate nulo en Tenerife frente a otro campeón nacional como el sordomudo Cayetano «Kid Tano» Ojeda, al que vencería en otras dos ocasiones en Las Palmas.

Además de la visita a la localidad de Carballo Legra estuvo en Santiago, donde hizo dos exhibiciones con los púgiles gallegos José Grandio y Manolo Pombo, dentro de una velada en la que José Arranz se gano la condición de aspirante al título gallo venciendo a Berdonce. Como recuerda el recorte ( que me envió hace un tiempo Fabio Antonio Matilla Ameijeiras ) del diario compostelano La Noche.

En el verano del 64 el púgil cubano visita Galicia para intervenir en una gran velada internacional que se llevó a cabo en el Campo de Fútbol de la boxística localidad coruñesa de Carballo. Como bien recuerda esa enciclopedia viviente del boxeo gallego que es, el otrora boxeador y promotor, Fernando Castro Rey: » El cartel del evento fue grandioso. Abrió la velada Barral frente al campeón nacional Romerito, venciendo Barral en un gran combate. José Legrá se enfrentaría al dos veces aspirante nacional Rafael Gallo, venciendo el cubano. González Dopico vencería a José Luis Simón.Y el estelar fue el campeonato nacional gallo entre Ramón Casal y Félix Alonso. Volvería a ser campeón de España Moncho Casal «.

Después de otra racha triunfal de 13 combates, hace combate nulo en Bilbao con Angel Neches.

Cinco triunfos más repartidos entre Madrid y Tenerife le llevan hasta Gales ( Reino Unido ) donde sufre la primera derrota desde su llegada a España, a puños del fabuloso Campeón del Imperio Británico, Campeón de Europa y Campeón del Mundo Howard Winstone.

Tras la derrota frente al gales consigue enlazar una etapa de 43 victorias ante importantes primera serie de la época como los campeones nacionales José Bisbal, Moncho Casal, Juan Rodríguez, José Luis Torcida ( en 2 ocasiones ) o los campeones de Europa del peso pluma Manuel Calvo ( en 2 ocasiones ) y Maurice Tavant. Además de internacionales de renombre como el nigeriano Rey «Joe King» Rafiu, el ghanés Sumoo Allotey, el francés Paul Rourre, el norteamericano Don Johnson o el italiano Vicenzo Pitardi.

Es por ello que la Federación Europea de Boxeo ( EBU ) le designa aspirante al título europeo de la división Pluma, junto con el argelino de nacionalidad francesa Yves Desmarets. El cubano había obtenido la nacionalidad española en el año 1966, gracias a la intervención del presidente de la EBU Vicente Gil, médico personal de Franco. El combate por el título europeo se escenifica en Madrid en la noche de la tradicional fecha en que se celebra el sorteo de navidad, y al hispano-cubano José Legrá Utría le tocó el gordo del campeonato de Europa al acertar con un triunfo por ko en el tercer asalto, sobre el aspirante francés.

Llega una serie de triunfos internacionales ante el campeón argentino y sudamericano Ernesto Miranda, frente al ghanés Joe Tetteh campeón de Ghana y del Imperio Británico, contra el campeón alemán Klaus Jacoby y el portugués Fernando Tavares, que le colocan en la senda del mundial del CMB.

El portador del cinturón verde y oro, es el excelente púgil gales Howard Winstone. A pesar de la minusvalía que le produjo un accidente, privándole de las falanges superiores de los dedos meñique, anular y corazón de la mano derecha, el púgil gales atesoraba siete títulos británicos, otros siete europeos, y había disputado en tres ocasiones el mundial de la división pluma ante Vicente Saldivar.

En julio de 1968 se escenifica, en la localidad galesa de Porthcawl el campeonato del mundo de la división pluma. La contienda fue transmitida en directo por la TVE. Y en esta ocasión, el nacionalizado español conquista el segundo mundial de la historia para el boxeo patrio, batiendo por ko técnico en el quinto asalto al púgil galés. Una vivienda unifamiliar y un coche de fabricación americana fueron los regalos, a mayores de la bolsa, que le hizo Franco al campeón mundial.

Seis meses más tarde José Legrá defiende su título, en medio de una anárquica situación de la división pluma desde la retirada del poderoso Vicente Saldivar, ante el franco-australiano Johnny Famechon. El combate se disputó en el Albert Hall de Londres, y el campeón de Australia y de la Commonwealth, le arrebató el mundial del peso pluma al representante español, venciendo por puntos en un polémico combate en el que el australiano besó la lona en 3 ocasiones. 

Después de varios triunfos y una derrota frente al reaparecido Vicente Saldivar, el hispano-cubano enfila la senda en pos del título europeo que ostenta el italiano Tomaso Galli. El combate frente al púgil romano se escenifica en el Pabellón de los deportes de Madrid y se resuelve con el triunfo de Pepe Legrá por puntos.

Retiene su corona europea en Londres ante el ingles Jimmy Revie. Y tres combates después sufre el tercer ko de su carrera ante el tunecino Tahar Ben Hassen en Madrid. Vuelve a defender con éxito su corona europea ante el italiano Giovanni Girgente en Madrid; frente a Evan Armstrog en el Albert Hall; contra Tommy Glencross en Birmingham, y delante de Daniel Vermandere en Madrid. Antes de esta última defensa europea había sido vencido por el nigeriano Jonathan Dele en Barcelona. 

Y le llega la oportunidad de aspirar al cinturón mundial del WBC que detenta el mejicano Clemente Sánchez. Seis años antes de su muerte a tiros, el púgil de Monterrey era ya un boxeador en horas bajas. Se presento a defender su título ante el Puma de Baracoa con sobrepeso. Se negó a a rebajar el exceso antes del combate, por lo que perdió toda opción a mantener su corona. Solo en caso de victoria, accedería al título el español.

Como así sucedió al día siguiente en la Monumental de Toros de Monterrey, dentro de un combate a 10 asaltos en el que José Legra se erigió por segunda vez rey mundial de la división pluma al anotarse el triunfo por ko técnico en el último asalto.

Medio año después, deja el título en los guantes del fenómeno brasileño Eder Jofre, quien le vence por puntos en Basilia. Obtiene una victoria por puntos ante Jimmy Bell en Mallorca, y termina su carrera boxística en Nicaragua, donde es derrotado por el excepcional Alexis Arguello por ko en el primer asalto.

Hasta aquí la síntesis de una carrera única del boxeo español. En la actualidad, y después de recuperarse del corona virus, José Legrá Utría vive en una residencia para mayores en Madrid.