EL BOXEO CONSTITUYE UN ANCESTRAL JUEGO DE INTELIGENCIAS QUE YA PRACTICABAN LOS GRIEGOS EN OLIMPIA, DELFOS Y CORINTO, Y LOS ROMANOS EN ANFITEATROS Y CIRCOS

A pesar de los seudofilósofos pugilisticos que postulan que el boxeo no es un juego de inteligencias, Homero lo cantaba en la Ilíada como una disciplina que formaba parte de los juegos en honor a  los héroes caídos.

Existe documentación fehaciente de que casi 700 años antes de Cristo, comenzó a formar parte de los Juegos Olímpicos (Ŏlympiacŏe agōnĕs) de la Antigua Grecia. También se sabe con total veracidad que el boxeo con de tiras de piel vacuno protegiendo los nudillos de los contendientes, formaba parte de las culturas atléticas clásicas griega y romana.

Durante el Imperio romano, el boxeo no solo era un espectáculo de entretenimiento, sino también una muestra de destreza (intelligentia) y valentía (pretium). El pugilatus se adoptó como deporte por la sociedad romana y continuó formando parte de los Juegos Olimpicos (Ludi Olympici), de la antiguedad hasta el 390 después de Cristo, al ser prohibidos por el emperador cristiano Teodosio, por considerarlo práctica pagana.

Es notorio que los romanos ya utilizaban la denominación latina de ludi (juegos), para los espectáculos deportivos, e incluso se denominó ludus (juego), a las escuelas donde se adiestraba a gladiadores y demás deportistas que competian en el coliseo y anfiteatros.

Asimismo, el boxeo, ya con guantes y reglamentado, fue incluido en el año 1904 en los Juegos Olímpicos Modernos y ha disputado todas la ediciones con la excepción de la de Estocolmo 1912, en la que el rey Gustavo V prohibió el deporte de los guantes por razones de moralidad que alegaban algunos sectores de la sociedad sueca.

En la actualidad ciertos seudofilósofos tratan de hacer creer, por medio de chabacanos comentarios, que en el boxeo hay que «pelear con clara, y yema recubiertas de cáscara», y no Boxear, «porque no se puede jugar boxeo».

Otros, además, confunden la ignorancia gramatical, con una conversación distentida, eso si, poniendo por delante, «que, hablando en sentido figurado eh, está peleando con falta de testiculina y eso en boxeo no se perdona»Ese comentario, a buen seguro, que si ocurre en la mesa de un bar se hace con la debida discreción y esbozando una sonrisa de excusa, pero… en una retransmisión. 

To be or not to be. That is the question. ¿ Donde estaría el boxeo actual ya bastante mermado por otros términos peyorativos e intereses espurios   sin la inteligencia y buen hacer boxístico que impartieron, por citar algunos, Casius Clay, Nicolino Loche, Ray Sugar Robinsón, Willie Pep. Los españoles Ignacio Ara, Fred Galiana, José Durán y Miguel Velázquez. Así como el escocés Ken Buchanan, o Ray Leonard, Pernell Whitaker y Floyd Mayweather. Además de los grandes pugilistas cubanos y de la antigua URSS que acapararon durante décadas medallas olímpicas ?

Un ejemplo de última hora, la victoria de la gran escuela pugilística de Usyk, en el quinto asalto, sobre la potencia colosal de Daniel Dubois.

¿ Tendríamos que olvidarnos, también, del boxeo femenino en general y de los intelectos boxísticos de boxeadoras como Katie Taylor, Laila Ali, Claressa Shields, Cecilia Braekhus, Dina Thorslund o Chantelle Camerón y del resto de brillantes campeonas que representan el boxeo femenino ?

Espero y deseo que el Boxeo continúe dando muestras de ingenio general y siga inspirando frases como la que a continuación cito: «Golpea al de enfrente tanto como puedas, pero no dejes que él te lastime», la cual pronunció hace años un histórico boxeador cuyo nombre de pila fue Gugliermo Papaleo (1922-2006).

Su nombre de combate no de pelea figura también en color rojo en la lista anterior.

Antigua ilustración con nombres de boxeadores gallegos con medallas en campeonatos de España