Diversos medios de comunicación se han hecho eco de la infección, y posterior recuperación sobre el corona virus, del que fuera campeón europeo y mundial de la división pluma Pepe Legrá. El cubano-español, de 77 años, ha conseguido su particular victoria sobre la pandemia que nos asola. Es por ello, que quiero rendir un pequeño homenaje al legendario boxeador rememorando su singular curricúlo deportivo.
José Legra Utría ( Baracoa / Cuba 1943 ) con apenas 18 años debuta como profesional en La Habana. Con 20 años y una treintena de combates le alcanza la ley del nuevo régimen cubano que prohíbe el deporte profesional, lo que le mueve a emigrar a España, donde comienza a labrarse un porvenir boxístico bajo las directrices de Kid Tunero.
Debuta en Madrid en otoño de 1963 venciendo por ko técnico en el sexto asalto al gregario marroquí Layachi Ben Mohamed, y enlaza victorias ante los excampeones nacionales José Luis Martínez ( en dos ocasiones ) y José Luis Biescas entre otros, hasta hacer combate nulo en Tenerife frente a otro campeón nacional como el sordomudo Cayetano «Kid Tano» Ojeda, al que vencería en otras dos ocasiones en Las Palmas.
Además de la visita a la localidad de Carballo Legra estuvo en Santiago, donde hizo dos exhibiciones con los púgiles gallegos José Grandio y Manolo Pombo, dentro de una velada en la que José Arranz se gano la condición de aspirante al título gallo venciendo a Berdonce. Como recuerda el recorte ( que me envió hace un tiempo Fabio Antonio Matilla Ameijeiras ) del diario compostelano La Noche.
En el verano del 64 el púgil cubano visita Galicia para intervenir en una gran velada internacional que se llevó a cabo en el Campo de Fútbol de la boxística localidad coruñesa de Carballo. Como bien recuerda esa enciclopedia viviente del boxeo gallego que es, el otrora boxeador y promotor, Fernando Castro Rey: » El cartel del evento fue grandioso. Abrió la velada Barral frente al campeón nacional Romerito, venciendo Barral en un gran combate. José Legrá se enfrentaría al dos veces aspirante nacional Rafael Gallo, venciendo el cubano. González Dopico vencería a José Luis Simón.Y el estelar fue el campeonato nacional gallo entre Ramón Casal y Félix Alonso. Volvería a ser campeón de España Moncho Casal «.
Después de otra racha triunfal de 13 combates, hace combate nulo en Bilbao con Angel Neches.
Cinco triunfos más repartidos entre Madrid y Tenerife le llevan hasta Gales ( Reino Unido ) donde sufre la primera derrota desde su llegada a España, a puños del fabuloso Campeón del Imperio Británico, Campeón de Europa y Campeón del Mundo Howard Winstone.
Tras la derrota frente al gales consigue enlazar una etapa de 43 victorias ante importantes primera serie de la época como los campeones nacionales José Bisbal, Moncho Casal, Juan Rodríguez, José Luis Torcida ( en 2 ocasiones ) o los campeones de Europa del peso pluma Manuel Calvo ( en 2 ocasiones ) y Maurice Tavant. Además de internacionales de renombre como el nigeriano Rey «Joe King» Rafiu, el ghanés Sumoo Allotey, el francés Paul Rourre, el norteamericano Don Johnson o el italiano Vicenzo Pitardi.
Es por ello que la Federación Europea de Boxeo ( EBU ) le designa aspirante al título europeo de la división Pluma, junto con el argelino de nacionalidad francesa Yves Desmarets. El cubano había obtenido la nacionalidad española en el año 1966, gracias a la intervención del presidente de la EBU Vicente Gil, médico personal de Franco. El combate por el título europeo se escenifica en Madrid en la noche de la tradicional fecha en que se celebra el sorteo de navidad, y al hispano-cubano José Legrá Utría le tocó el gordo del campeonato de Europa al acertar con un triunfo por ko en el tercer asalto, sobre el aspirante francés.
Llega una serie de triunfos internacionales ante el campeón argentino y sudamericano Ernesto Miranda, frente al ghanés Joe Tetteh campeón de Ghana y del Imperio Británico, contra el campeón alemán Klaus Jacoby y el portugués Fernando Tavares, que le colocan en la senda del mundial del CMB.
El portador del cinturón verde y oro, es el excelente púgil gales Howard Winstone. A pesar de la minusvalía que le produjo un accidente, privándole de las falanges superiores de los dedos meñique, anular y corazón de la mano derecha, el púgil gales atesoraba siete títulos británicos, otros siete europeos, y había disputado en tres ocasiones el mundial de la división pluma ante Vicente Saldivar.
En julio de 1968 se escenifica, en la localidad galesa de Porthcawl el campeonato del mundo de la división pluma. La contienda fue transmitida en directo por la TVE. Y en esta ocasión, el nacionalizado español conquista el segundo mundial de la historia para el boxeo patrio, batiendo por ko técnico en el quinto asalto al púgil galés.Una vivienda unifamiliar y un coche de fabricación americana fueron los regalos, a mayores de la bolsa, que le hizo Franco al campeón mundial.
Seis meses más tarde José Legrá defiende su título, en medio de una anárquica situación de la división pluma desde la retirada del poderoso Vicente Saldivar, ante el franco-australiano Johnny Famechon. El combate se disputó en el Albert Hall de Londres, y el campeón de Australia y de la Commonwealth, le arrebató el mundial del peso pluma al representante español, venciendo por puntos en un polémico combate en el que el australiano besó la lona en 3 ocasiones.
Después de varios triunfos y una derrota frente al reaparecido Vicente Saldivar, el hispano-cubano enfila la senda en pos del título europeo que ostenta el italiano Tomaso Galli. El combate frente al púgil romano se escenifica en el Pabellón de los deportes de Madrid y se resuelve con el triunfo de Pepe Legrá por puntos.
Retiene su corona europea en Londres ante el ingles Jimmy Revie. Y tres combates después sufre el tercer ko de su carrera ante el tunecino Tahar Ben Hassen en Madrid. Vuelve a defender con éxito su corona europea ante el italiano Giovanni Girgente en Madrid; frente a Evan Armstrog en el Albert Hall; contra Tommy Glencross en Birmingham, y delante de Daniel Vermandere en Madrid. Antes de esta última defensa europea había sido vencido por el nigeriano Jonathan Dele en Barcelona.
Y le llega la oportunidad de aspirar al cinturón mundial del WBC que detenta el mejicano Clemente Sánchez. Seis años antes de su muerte a tiros, el púgil de Monterrey era ya un boxeador en horas bajas. Se presento a defender su título ante el Puma de Baracoa con sobrepeso. Se negó a a rebajar el exceso antes del combate, por lo que perdió toda opción a mantener su corona. Solo en caso de victoria, accedería al título el español.
Como así sucedió al día siguiente en la Monumental de Toros de Monterrey, dentro de un combate a 10 asaltos en el que José Legra se erigió por segunda vez rey mundial de la división pluma al anotarse el triunfo por ko técnico en el último asalto.
Medio año después, deja el título en los guantes del fenómeno brasileño Eder Jofre, quien le vence por puntos en Basilia. Obtiene una victoria por puntos ante Jimmy Bell en Mallorca, y termina su carrera boxística en Nicaragua, donde es derrotado por el excepcional Alexis Arguello por ko en el primer asalto.
Hasta aquí la síntesis de una carrera única del boxeo español. En la actualidad, y después de recuperarse del corona virus, José Legrá Utría vive en una residencia para mayores en Madrid.
Se cumple un cuarto de siglo del abandono de la vida por parte del que se convirtió en leyenda del boxeo nacional: Urtaín. Mucho se escribió ( y no todo exacto ) sobre el hercúleo boxeador vasco que monopolizó las pagínas de los periódicos, tanto de información general como deportivos, con sus gestas deportivas, su agitada vida social y con las leyendas surgidas a través de las andanzas del carismático ciudadano nacido José Manuel IbarAzpiazu que devino en la estrella idolatrada del boxeo español de los 70.
José Manuel Ibar Aspiazu ( Guipuzcoa 1943/ Madrid 1992 ) fue el boxeador español más taquillero, mediático y con la carrera deportiva más controvertida y comentada de todos los tiempos. Chicarrón del norte con una fuerza natural muy marcada, pronto destacó en los deportes tradicionales vascos como el de levantamiento de piedras, deporte al que popularizó allende los límites del país vasco y en el que batió todos los récords habidos hasta su llegada.
José Lizarazu, empresario hostelero de San Sebastián, lo convenció para que entrase en el mundo de los guantes, y bajo la dirección de Miguel Almanzor, que fue su primer manager y entrenador, debutó en un abarrotado campo de fútbol de Arana venciendo al santanderino Johnny Rodri, al que arrojó fuera del ring con el ímpetu de sus golpes.
En poco más de año y medio, el morrosko de Cestona consigue alcanzar la cifra de 26 victorias por la vía rápida, envueltas entre la polémica del tongo y el escaso bagaje pugilístico de sus rivales. Cierto es que el boxeador guipuzcoano no era ningún ortodoxo del boxeo, pero la potencia natural de su pegada no podía ponerse en duda. En cuanto a sus rivales, y como corresponde a una buena planificación de la carrera de cualquier aspirante a campeón, no le iban a enfrentar a las primeras de cambio con campeones mundiales. Aun así, esa falsa leyenda sobre la valía de sus rivales se vio incrementada por el desconocimiento y la falta de información del público ( muchos eran recién llegados al boxeo atraídos por el carisma de Urtaín ) que acudía en masa a verle combatir, o que veía sus combates importantes ofrecidos por la televisión estatal.
URTAIN muestra las piedras que levantada, a su compañero en algunas fiestas nocturnas, y periodista, FERNANDO VADILLO. foto web
En el otoño de 1969 el fenómeno del boxeo español se acercó hasta la ciudad de Vigo para noquear en 2 asaltos al estadounidense Alfred Banks, en el Pabellón Municipal de Deportes.Entre los rivales de sus inicios, ( de los que ponemos entre paréntesis sus victorias, derrotas y nulos hasta el momento de su enfrentamiento con el guipuzcoano ), podemos citar al campeón nacional de los semipesados José Luis Velasco (12– 9–2), Expedit Moutcho (7-3-0), Jhony Romsaas (11– 3–0), Harry Kneip (24–11–5), Lion Ven (2 –17– 1), Carl Baker (15–8–1), Kurt Stroer (18–13–4) o Bas van Duivendobe (15–13–5) y así hasta los 27 adversarios vencidos antes del límite, que le facultaron para acceder al título europeo.
Ya bajo la dirección deportiva de Manolo y Alfonso del Rio le llegó la oportunidad de disputar el europeo de los pesos supremos que ostentaba el mastodonte alemán Peter Weiland (23-4-2). Corría el mes de abril del año 1970 y el Palacio de los Deportes de Madrid batió el récord de asistentes a un espectáculo deportivo desde la inauguración del mismo. Se calcula que más de 2.000 personas se acomodaron por los establecimientos de hostelería de los alrededores del Palacio de Deportes para presenciar el combate por televisión, ante la imposibilidad de adquirir una entrada que triplicaba su precio en la reventa.
Todo parecía ponerse de cara cuando una derecha del vasco envió a la lona al teutón en el primer asalto. Pero el campeón alemán supo nadar y guardar la ropa, enseñando a sufrir a un Urtaín nada acostumbrado a ver a un rival que le aguantaba los siguientes asaltos en pié, y que, encima, le llegaba con duros golpes al rostro. Hasta que el empuje y pundonor del morrosko más entrenado de su carrera, alcanzó otra vez con su derecha al alemán en el séptimo asalto, y ahí se acabó el reinado europeo del orondo germano. ¡ José Manuel Ibar, campeón de Europa !
Después de 2 nuevas victorias por ko, defiende su título europeo ante el alemán Juergen Blind (20-7-6), alcanzando por primera vez en su historia el límite reglamentario de los 15 asaltos, reteniendo su corona al vencer por puntos al rubio aspirante, y demostrando una mejoría técnica en su forma de boxear.
Sufre la primera derrota de su carrera, al ser descalificado ante los puños del italiano Alfredo Vogrigen San Sebastián.
En octubre del 70, viaja al Reino Unido para exponer su cinturón de campeón Europeo ante, El Frutero de Londres, Henry Cooper (40-13-1). En el Empire Pool de Wembley ( London ) el veterano campeón de la Commonwealth y de Europa ( el hombre que había enviado a lona al mismísimo Cassius Clay en el quinto asalto de su enfrentamiento en Londres ) impartió una magistral lección de boxeo al rudo boxeador vasco durante los siete asaltos que duro su combate. La toalla voló desde la esquina del español, poniendo fin a la desigual contienda. Sir Henry Cooper, volvía a reinar entre los grandes pesos de la vieja Europa al arrebatar la corona que portaba, desde tan solo 6 meses, Jóse Urtaín.
De vuelta a España se enfrasca en la aventura del campeonato nacional que detenta el orensano, afincado en vizcaya, Benito Canal (22-10-4) que deja el título al caer por ko en el segundo asalto del combate celebrado en Bilbao.
Viaja a Alemania para noquear a Ivan Prebeg (31-13-4), y retiene el título nacional haciendo combate nulo con Mariano Echevarría en una abarrotada plaza de toros de Bilbao.
Seguidamente sufre la tercera derrota de su carrera ante el argentino Gregorio Peralta en Madrid, pero le surge una nueva oportunidad europea ante el británico Jack Bodell.
El combate se escenifica en Madrid en diciembre de 1971, con un cuestionado Urtain, a raíz de los excesos de su vida privada y de la derrota sufrida por ko técnico ante el argentino Peralta. Sus detractores, a priori, aprovechan para criticarle y no concederle la confianza necesaria para imponerse al inglés, que se presentaba con una planta de peso pesado atlético, una cabeza más alto que el guipuzcoano, y que además portaba los títulos de Europa y del Imperio Británico refrendados a través de sus 60 triunfos sobre 69 contiendas. Pero el morrosko vuelve a dar la de arena, e impone su fuerte pegada enviando a la lona en el segundo asalto al británico y conquistando, de nuevo, la corona europea que ya se había ceñido con anterioridad.
Vuelve a enfrentarse a su conocido rival Juergen Blind con el europeo en juego en Madrid, y en esta ocasión es el alemán quien obtiene la victoria a los puntos después de los 15 asaltos reglamentarios, que le otorgan el Cinturón de Campeón Europeo.
JOSÉ URTAÍN, MANO DE PIEDRA DURÁN, MANUEL CALVO, JOSÉ DURÁN, MIGUEL VELAZQUEZ Y DUM DUM PACHECO. ¡ Casi nada ! foto recorte de prensa.
Encadena una serie de victorias, y un combate nulo en Madrid ante el gigante puertorriqueño José Román, y vuelve a recuperar el título nacional, que había abandonado para optar al europeo, noqueando en Madrid a Casimiro Martínez. Acude a Almería para exponer el título ante el aspirante local José Antonio Galvez al que derrota por puntos conservando el statu quo de campeón de campeón de España. Vuelve a enlazar una serie de victorias salpicadas con una derrota ante el uruguayo Alfredo Evangelista en Madrid y consigue que se le tenga en cuenta para disputar por sexta vez en su carrera el entorchado europeo que estaba vacante. Su adversario y co-aspirante sería el belga Jean Pierre Coopman. El combate por la hegemonía del peso pesado europeo, se escenifica en el Sportpaleis de Antwerpen ( Bélgica ). Los dos aspirantes suben al cuadrilátero y pronto empieza el calvario para el ya veterano y castigado Urtaínque no puede aguantar en pié ante Coopman, perdiendo por ko, su último combate y por ende su última oportunidad del campeonato europeo. Una vez abandonado el boxeo, Urtaín se dedicó a negocios de hostelería que fracasaron comercialmente. Ello dio pié al inicio a una vida de depresión, que culminó con el lanzamiento de su toalla vital al vacío madrileño. Corría el año 1992 y no había cumplido el medio siglo de vida.
La pandemia ha retrasado la puesta en escena, dentro de la competición en los deportes de contacto, del ClubSantuario SKT. Pero ello no ha sido óbice para que los creadores del flamante club comenzaran la presentación del gimnasio por medio de encuentros telemáticos en la web del club.
El tándem Santi / Tono, en asociación con el Club Ludus de la Sierra de Outes y el Club de Lucha del Son, han desarrollado la iniciativa de ir haciendo entrevistas a grandes deportistas de los deportes de contacto. Podéis acceder a estos interesantes encuentros telemáticos, a través del perfil de SKT en facebook.
Los fundadores del Santuario SKT Tono Da Silva y Santi Rodríguez, en un montaje con fotos cedidas.
Según me comenta Tono Da Silva» ya le hicimos una a Carlos Coello campeón del mundo de muaythai, otra a Moisés Ruibal campeón del mundo del kick boxing, otra a Jhon Fernández en la parte del boxeo, y esta semana se la haremos a Jhoana Alonso, campeonisima que se proclamó campeona del mundo después de superar un cáncer, para dar a conocer, también, el lado femenino de nuestro deporte«.
» Tuvimos el infortunio de sufrir la mala peste que nos dejó a las puertas de debutar en la competición como nuevo club«se lamenta el reconocido entrenador noies.
«Pero si esto continúa, tenemos en proyecto continuar con las entrevistas a otros deportistas como Kiko, Simón González, Miriam, Chaca o Diego Vázquez«.
A mayores, y según me informa Tono, » el Ayuntamiento de Noia nos cede las instalaciones deportivas de un colegio, en concreto el Alexandre Rodriguez Cadarso, para impartir clases Boxeo, Kick etcétera» .
El flamante club, que comenzará su andadura competitiva dentro de las disciplinas de los guantes tan pronto como la pandemia permita regresar a la rutina anterior, es un proyecto creado por los técnicos Santi Killo y Tono Da Silva.
Es este último, el artífice de esta página de boxeodemedianoche, ya que ha tenido la cortesía de proporcionarme la información para ello, al mismo tiempo que me envía « Mucha salud, un fuerte abrazo y gracias por tu gran trabajo y las buenas informaciones sobre el mundo del cuadrilátero«.
Debe estar conectado para enviar un comentario.