PEPE BORRÁS EL FERROLANO QUE PLANTÓ LA MEDICINA POR EL BOXEO Y FUNDÓ EL GIMNASIO BOXING BORRÁS EN EL CAMINO NUEVO ( ACTUAL JUAN FLÓREZ )

«Este es Pepe Borrás, alto, vigoroso, cetrino. El peleador incansable a quien La Coruña deberá algún día la existencia de una nueva gloria herculana». Así describió el periodista deportivo y abogado coruñés José Luis Bugallal Marchesi al aventurero boxeador «nacido en El Ferrol de fraguas y laminadoras. . . vértigo y actividad de factoría naval».

Fue con ocasión de la visita que el también crítico de arte y escritor coruñés – cuyo seudónimo de Marathón se popularizó a través de sus crónicas en El Ideal Gallego, El Orzán, Marineda o El Noroeste – rindió visita a la primera escuela de boxeo establecida en el Camino Nuevo ( actual Juan Flórez ) a la cual, el ferrolano retornado de las américas, bautizó como Gimnasio Boxing Borras.

A mayores, el que también fuera prestigioso miembro de la Real Academia Galega, cuenta que Pepe Borrás, «hace su bachillerato y se matricula en la Facultad de Medicina. Pero su afán de aventuras, su hambre de mundo son más poderosos que todo, y al final del tercer curso desaparece de su pueblo».

Prosigue el otrora corresponsal del ABC dando cuenta que «un día llegan noticias de América. Pepe Borras se ha consagrado al pugilismo. Lucha y vence. En la categoría de los welters tiene ocasión de enfrentarse con Lalo Domínguez, campeón de Cuba, con el español Gil Morá, con El Judio . . . Más tarde la morriña, y vuelta a Galicia. Aquí, algunos combates entre sus paisanos y la retirada».

El ilustre coruñés de la calle Real, al que el Ayuntamiento recuerda a traves de una calle con su nombre en el Barrio de Elviña, continúa recordádonos que el maestro Borrás, «en 1931 inaugura en La Coruña, en el Camino Nuevo, su primer local: Gimnasio Boxing Borrás. Llegan los primeros discípulos, los instruye. . . Y la alegría le invade. ¡Hay madera! El local resulta insuficiente y se traslada a la calle Pardo Bazán».

Por medio de su crónica el periodista y abogado herculino dejó para el recuerdo que: «Todas las semanas organiza veladas. Y la afición coruñesa, que llena la sala, advierte, de sesión en sesión, los progresos que realizan los discípulos de Borrás».

La centenaria página del Ideal Gallego costituye un testamento de la conversación entre el redactor Marathon y José Borrás entrenador: «Un día del último año se presentó en mi primitivo local un muchacho, un chiquillo casi: Pepito Tobas. Adiviné en él condiciones pugilísticas y me propuse hacerle boxeador. Advertí aptitudes excepcionales en el manejo de su izquierda. Pronto logré presentarlo al público en una velada organizada en el Rosalía de Castro».

El texto redactado en agosto de 1932, cita a rivales adversarios del futuro ídolo como «Varela de Ferrol, Gallego de Vigo, Suárez, Barral, o Neira, y pronto lo llevaré a Madrid donde la afición de la capital tendrá la ocasión de verlo contra Iglesias campeón de Castilla».

Según señaló el técnico a Bugallal Marchesi «otra de las esperanzas que se fraguan en el astillero boxístico de Borrás es el peso pluma de diez y nueve años Arturo Meirás».

La insigne pluma del redactor deportivo coruñés aprovecha los últimos comentarios del entrenador ferrolano afincado en Marineda para firmar y poner punto final a una de sus «Crónicas Coruñesas» fechada el 30 de agosto de 1932: «Aspiro a dar a Galicia en un futuro próximo, algún «as» netamente gallego. Porque usted habrá observado, y es triste el reconocerlo, que los grandes boxeadores de naturaleza galaica no se han hecho pugilísticamente en la región. Es el caso de Bartos, el caso de Sobral, por ejemplo. ¡ Verá usted como consigo obtener algún boxeador íntegramente gallego! ¡ Y coruñés, para más !

La página, que como podeis observar a través de la ilustración que acompaña a este rincón del recuerdo, cumplió 91 años el pasado agosto. Está joya del periodismo pugilístico de hace casi un siglo, ha llegado a boxeodemedianoche por cortesía del entrenador, y estudioso del Boxeo, Luis Suárez Santos de la Escuela de Boxeo Azteca Box, la cual transmito para todos aquellos verdaderos amantes del boxeo coruñés.

Joya pugilística redactada por el célebre Marathon e ilustrada por el gran Cancelo.

SE CUMPLEN 31 AÑOS DEL ABANDONO VITAL DEL LEGENDARIO TRICAMPEÓN DE EUROPA URTAIN / boxeodemedianoche: RETROSPECTIVA 21-07-2O17

Se cumplen 3 décadas, más un año, del abandono de la vida por parte del que se convirtió en leyenda del boxeo nacional: Urtaín. Mucho se escribió ( y no todo exacto ) sobre el hercúleo boxeador vasco que monopolizó las pagínas de los periódicos, tanto de información general como deportivos, con sus gestas deportivas, su agitada vida social y con las leyendas surgidas a través de las andanzas del carismático ciudadano que devino en la estrella idolatrada del boxeo español de los 70.

José Manuel Ibar Aspiazu ( Guipuzcoa 1943 / Madrid 1992 ) fue el boxeador español más taquillero, mediático y con la carrera deportiva más controvertida y comentada de todos los tiempos. Chicarrón del norte con una fuerza natural muy marcada, pronto destacó en los deportes tradicionales vascos como el de levantamiento de piedras, deporte al que popularizó allende los límites del país vasco y en el que batió todos los récords habidos hasta su llegada.

José Lizarazu, empresario hostelero de San Sebastián, lo convenció para que entrase en el mundo de los guantes, y bajo la dirección de Miguel Almanzor, que fue su primer manager y entrenador, debutó con un combate informal en el abarrotado campo de fútbol de Arana, venciendo al santanderino Johnny Rodri, al que arrojó fuera del ring con el ímpetu de sus golpes.

En poco más de año y medio, el morrosko de Cestona consigue alcanzar la cifra de 26 victorias por la vía rápida, envueltas entre la polémica del tongo y el escaso bagaje pugilístico de sus rivales.  Cierto es que el boxeador guipuzcoano no era ningún ortodoxo del boxeo, pero la potencia natural de su pegada no podía ponerse en duda. En cuanto a sus rivales, y como corresponde a una buena planificación de la carrera de cualquier aspirante a campeón, no le iban a enfrentar a las primeras de cambio con campeones mundiales. Aun así, esa falsa leyenda sobre la valía de sus rivales se vio incrementada por el desconocimiento y la falta de información del público ( muchos eran recién llegados al boxeo atraídos por el carisma de Urtaín )  que acudía en masa a verle combatir, o que veía sus combates importantes ofrecidos por la televisión estatal.

En el otoño de 1969 el fenómeno del boxeo español se acercó hasta la ciudad de Vigo para noquear en 2 asaltos al estadounidense Alfred Banks, en el Pabellón Municipal de Deportes. Entre los rivales de sus inicios, ( de los que ponemos entre paréntesis sus victorias, derrotas y nulos hasta el momento de su enfrentamiento con el guipuzcoano ), podemos citar al campeón nacional de los semipesados José Luis Velasco (12- 9-2), Expedit Moutcho (7-3-0), Jhony Romsaas (11- 3-0), Harry Kneip (24-11-5), Lion Ven (2 -17-1), Carl Baker (15-8-1), Kurt Stroer (18-13-4) o Bas van Duivendobe (15-13–5) y así hasta los 27 adversarios vencidos antes del límite, que le facultaron para acceder al título europeo.

Ya bajo la dirección deportiva de ManoloAlfonso del Rio le llegó la oportunidad de disputar el europeo de los pesos supremos que ostentaba el mastodonte alemán Peter Weiland (23-4-2). Corría el mes de abril del año 1970 y el Palacio de los Deportes de Madrid batió el récord de asistentes a un espectáculo deportivo desde la inauguración del mismo. Se calcula que más de 2.000 personas se acomodaron por los establecimientos de hostelería de los alrededores del Palacio de Deportes para presenciar el combate por televisión, ante la imposibilidad de adquirir una entrada que triplicaba su precio en la reventa.

Todo parecía ponerse de cara cuando una derecha del vasco envió a la lona al teutón en el primer asalto. Pero el campeón alemán supo nadar y guardar la ropa, enseñando a sufrir a un Urtaín nada acostumbrado a ver a un rival que le aguantaba los siguientes asaltos en pié, y que, encima, le llegaba con duros golpes al rostro. Hasta que el empuje y pundonor del morrosko más entrenado de su carrera, alcanzó otra vez con su derecha al alemán en el séptimo asalto, y ahí se acabó el reinado europeo del orondo germano. ¡ José Manuel Ibar, campeón de Europa !

Después de 2 nuevas victorias por ko, defiende su título europeo ante el alemán Juergen Blind (20-7-6), alcanzando por primera vez en su historia el límite reglamentario de los 15 asaltos,  reteniendo su corona al vencer por puntos al rubio aspirante, y demostrando una mejoría técnica en su forma de boxear. Sufre la primera derrota de su carrera, al ser descalificado ante los puños del italiano Alfredo Vogrig en San Sebastián.

En octubre del 70, viaja al Reino Unido para exponer su cinturón de campeón Europeo ante, El Frutero de Londres, Henry Cooper (40-13-1). En el Empire Pool de Wembley ( London ) el veterano campeón de la Commonwealth y de Europa ( el hombre que había enviado a lona al mismísimo Cassius Clay en el quinto asalto de su enfrentamiento en Londres ) impartió una magistral lección de boxeo al rudo boxeador vasco durante los siete asaltos que duro su combate. La toalla voló desde la esquina del español, poniendo fin a la desigual contienda. Sir Henry Cooper, volvía a reinar entre los grandes pesos de la vieja Europa al arrebatar la corona que portaba, desde tan solo 6 meses, Jóse Urtaín.

De vuelta a España se enfrasca en la aventura del campeonato nacional que detenta el orensano, afincado en vizcaya, Benito Canal (22-10-4) que deja el título al caer por ko en el segundo asalto del combate celebrado en Bilbao.

Viaja a Alemania para noquear a Ivan Prebeg (31-13-4), y retiene el título nacional haciendo combate nulo con Mariano Echevarría en una abarrotada plaza de toros de Bilbao.

Seguidamente sufre la tercera derrota de su carrera ante el argentino Gregorio Peralta en Madrid, pero le surge una nueva oportunidad europea ante el británico Jack Bodell.

El combate se escenifica en Madrid en diciembre de 1971, con un cuestionado Urtain, a raíz de los excesos de su vida privada y de la derrota sufrida por ko técnico ante el argentino Peralta. Sus detractores, a priori, aprovechan para criticarle y no concederle la confianza necesaria para imponerse al inglés, que se presentaba con una planta de peso pesado atlético, una cabeza más alto que el guipuzcoano, y que además portaba los títulos de Europa y del Imperio Británico refrendados a través de sus 60 triunfos sobre 69 contiendas. Pero el morrosko vuelve a dar la de arena, e impone su fuerte pegada enviando a la lona en el segundo asalto al británico y conquistando, de nuevo, la corona europea que ya se había ceñido con anterioridad.

Vuelve a enfrentarse a su conocido rival Juergen Blind con el europeo en juego en Madrid, y en esta ocasión es el alemán quien obtiene la victoria a los puntos después de los 15 asaltos reglamentarios, que le otorgan el Cinturón de Campeón Europeo.

Encadena una serie de victorias, y un combate nulo en Madrid ante el gigante puertorriqueño José Román, y vuelve a recuperar el título nacional, que había abandonado para optar al europeo, noqueando en Madrid a Casimiro Martínez. Acude a Almería para exponer el título ante el aspirante local José Antonio Galvez al que derrota por puntos conservando el statu quo de campeón de campeón de España. Vuelve a enlazar una serie de victorias salpicadas con una derrota ante el uruguayo Alfredo Evangelista en Madrid y consigue que se le tenga en cuenta para disputar por sexta vez en su carrera el entorchado europeo que estaba vacante. Su adversario y co-aspirante sería el belga Jean Pierre Coopman.

El combate por la hegemonía del peso pesado europeo, se escenifica en el Sportpaleis de Antwerpen ( Bélgica ). Los dos aspirantes suben al cuadrilátero y pronto empieza el calvario para el ya veterano y castigado Urtaín que no puede aguantar en pié ante Coopman, perdiendo por ko, su último combate y por ende su última oportunidad del campeonato europeo.

Una vez abandonado el boxeo, Urtaín se dedicó a negocios de hostelería que fracasaron comercialmente. Ello dio pié al inicio a una vida de depresión, que culminó con el lanzamiento de su toalla vital al vacío madrileño. Corría el año 1992 y no había cumplido el medio siglo de vida.

Montaje con un recorte de la revista Boxeo de la época.

IDOLOS DE AYER: GONZALO PÉREZ RODRÍGUEZ, ALIAS ZAMORA, PIONERO CONQUISTADOR DE LAURELES BOXÍSTICOS EN EL LEGENDARIO POLIDEPORTIVO SAUDADE DE VIGO

Gonzalo Pérez Rodríguez hizo célebre el seudónimo de «Zamora» a lo largo y ancho de los cuadriláteros gallegos de la década de los setenta del pasado siglo, logrando acaparar un brillante palmares con solo 5 derrotas y 3 nulos durante su periplo amateur cercano a las cuarenta contiendas, así como durante los casi dos años de su trayectoria profesional, en la que solo sufrió una derrota.

Reconocido profesional de la fontanería industrial viguesa, se constituyó en el abanderado pionero de la legión de conquistadores de laureles y títulos boxísticos que se forjaron en el crisol del legendario Polideportivo Saudade. Si la memoria no me falla, fue el primer discípulo del inmortal Francisco Amoedo Martínez en inaugurar las vitrinas de trofeos del club vigués, al conquistar la medalla de plata de unos Campeonatos de España de boxeo aficionado en los cuales perdió la final, por puntos, ante el almeriense Barrilado II.

Tras entrar a formar parte del Cuadro de Honor del boxeo aficionado español, inició una etapa sabática y decidió no pisar una lona durante unos cuantos meses.

Antes de ingresar a formar parte de la aristocracia boxística nacional, el estilista y explosivo boxeo del popular «Zamorita» ya había conseguido acumular un envidiado palmarés, tras haber logrado proclamarse Campeón Nacional de la Marina durante el cumplimiento obligatorio del servicio militar.

A mayores, obtuvo el pasaporte a la disputa de los nacionales al proclamarse campeón galaico astur del peso super-ligero en las eliminatorias correspondientes al año 1971.

Su bautismo boxístico se produjo con derrota ante el ferrolano Gallardo aunque, tiempo más tarde, se tomaría cumplida revancha al ganarle por abandono. El boxeador salmantino Ramajo fue noqueado por el boxeador del Saudade, tras este resultado se añadirían una serie de victorias antes del límite frente al ferrolano Blas, el vigués Sierra, los madrileños Martínez y Lázaro, o el asturiano Norvielle.

Siguieron triunfos por puntos ante el fino estilista residente en Coruña Javier Tojeiro, frente al orensano Prada y contra Heres, Crego, Romero, Mauro, Ruíz, Gómez, Kid Fígaro, Jaime, Teixeira y el tinerfeño González, entre otros más.

Su currículo boxístico también presenta 3 combates nulos, que entabló con los púgiles Segovia de Madrid, el levantino Tárrega, y el astur Jiménez.

Aparte de la derrota en su debut, y la que añadir frente a Echevarría, así como la ya mencionada final nacional ante Barrilado II, pierde por puntos con el madrileño Flores y sufre su única derrota antes del límite frente al castellano-leones Cholo, por abandono.

Surgió para el profesionalismo a mediados de los setenta, debutando con triunfo en el Palacio de Deportes coruñés, que se constituiría como su segundo hogar boxístico al albergar la disputa de casi la mitad de sus combates profesionales, algunos de ellos dirigidos por el arbitro herculino José Grandio.

Una decena de combates jalonaron la singladura profesional del boxeador olívico salpicada con los triunfos logrados ante boxeadores de Segunda y Tercera Serie nacionales, como los madrileños Antonio Vázquez y Pedro Coque, el burgalés José Javier, el tinerfeño Manuel Velázquez ( hermano del inmortal campeón de España, Europa y del mundo Miguel Velázquez ), así como Guemes, Olle, Rejón o el castellano-leonés Francisco Santaengracia.

Perdió su último, y único, combate por descalificación. Según dictaminó el director del combate, había sonado la campana cuando Pérez Rodríguez impactó su guante en la anatomía de Santaengracia, al que había vencido con anterioridad en el mismo Municipal de Vigo.

Desconozco si esta derrota marcó un punto de inflexión en su decisión de abandonar el boxeo, a mediados de los setenta, en plena juventud.

Zamorita en una retrospectiva imagen como boxeador aficionado.

EL ÁGIL TECLADO DE JOSÉ MIGUEL GALA VUELVE A LLEVAR EL BOXEO A LA LITERATURA CON SU NUEVA OBRA «PERICO – MUANGSURIN. HISTORIA DE UNA LOCA RIVALIDAD»

El escritor madrileño José Miguel Lara autor, editor y productor de anteriores obras literarias sobre los legendarios boxeadores Tony «Martillo» Ortiz, Nino Jiménez y Mando Ramos, introduce una nueva joya literaria sobre Boxeo, con la publicación de un nuevo libro que lleva por título «Perico-Muangsurin. Historia de una loca rivalidad».

Se trata de un libro auto-editado, en una edición limitada, con lo que no puede localizarse en tiendas físicas o a través de formato e-book. Tiene 80 páginas y viene en formato bolsillo. Su precio es de 12 euros, con los gastos de envío incluidos, y a través de sus páginas se relata con todo lujo de detalles la famosa dilogía boxística que protagonizaron durante la época de oro del Boxeo español el maño Perico Fernández y el tailandés Saensak Muangsurin, con la disputa del título mundial super-ligero del WBC.

Todos aquellos amantes de la buena literatura boxística que estéis interesados en el ejemplar – el cual podéis solicitar firmado y dedicado – o preciséis información sobre el mismo, podéis contactar con el editor a través del correo electrónico:  libroperico@proton.me. 

Portada del libro «Perico – Muangsurin. Historia de una loca rivalidad» escrito por el prolífico y ágil teclado del escritor madrileño José Miguel Gala.

ECOS DE UN HITO HISTÓRICO GALLEGO EN LOS CAMPEONATOS DE ESPAÑA JOVEN Y JUNIOR 2022 DE CREVILLENTE ( ALICANTE )

El boxeo galaico de categoría Joven y Junior, ha grabado, con letras de oro, el mes de octubre de 2022 dentro del libro que recoge la historia del boxeo español.

Todo un hito histórico que quedará unido a los nombres de Carla Agis Piñeiro, Campeona de España de la categoría Joven +81. Johana Jiménez Quíntela, Campeona de España de la categoría Joven -70. Juan Carlos Areal Alonso, Campeón de España de la categoría Joven -67. Adán Molada García, Campeón de España de la categoría Junior -57. Alejandro Javier Covelo González, medalla de Plata de la categoría Joven -57. Silvestre Gómez Otero, medalla de Plata de la categoría Joven +81.

Los boxeadores gallegos han estado dirigidos por los técnicos, y Entrenadores de Ámbito Nacional, Alberto Teijeiro Pereira y Antonio Rebouras García, Técnicos.

Carla Agis, discípula de Alberto Teijeiro en el Team Thunder de Marín, debutaba en unos campeonatos estatales, y lo hacía enfrentándose a la boxeadora canaria Chiara Esoxito en la final. La competidora marinense no daba crédito, sorprendida, cuando anunciaron su victoria por megafonía y el director de combate levantaba el brazo de la nueva reina boxística de España en la categoría Joven +81. Larga vida a la flamante Reina de la máxima división Femenina nacional.

Yojana Jímenez, también forma parte de la disciplina boxística del Team Thunder de Marín. La boxeadora de la Villa Marinera acudía a la comunidad valenciana con sobrada experiencia en campeonatos nacionales. En esta ocasión le tocó enfrentarse en la final con la manchega Irina LLorente, ante la que se coronó como nueva Campeona de España 2022, dentro de la categoría Joven -70. La también alumna de Alberto Teijeiro consiguió, con esta nueva gesta nacional, sumar su segundo Cinturón acreditativo como campeona de España, fajín que logró en la final de 2021ante la canaria Hernández Palau por RSC.

Al mismo club en el que imparte docencia boxística Teijeiro Pereira pertenece Pablo Lubían Pesqueira, quien resultó eliminado en la primera ronda clasificatoria de la categoría Junior -75.

Adán Molada García, alumno de Antonio Rebouras en el In Legatum, saltó a la palestra final para buscar la medalla de oro y el entorchado nacional, que también ansiaba conquistar su oponente castellano-manchego Alberto Castillo. Pero, el paisano del célebre Alonso Quijano, no pudo hacer nada para evitar la entronización del nuevo Campeón de España 2022 de categoría Junior -57. Gran triunfo por decisión unánime, medalla de oro y fajín nacional para las vitrinas del flamante campeón. Vitrinas en las que ya figuran 3 títulos más de Campeón de España, ganador de varios open, primer competidor gallego en debutar en la modalidad de schoolboys, y el más novel de los competidores gallegos que fue seleccionado para disputar el Campeonato de Europa Junior, en Ámsterdam ( Países Bajos ).

Otro de los boxeadores pertenecientes a la disciplina Rebouras Team, Juan Carlos Areal Alonso, se impuso por nocaut técnico al murciano Zambrana en la primera eliminatoria. Salió en la final a competir con el valenciano Álvaro Refre en busca del entorchado nacional Joven -67. Dentro de un emocionante combate, intenso en nervios y en ansias de triunfo, el estiloso competidor vigués se proclamó como Campeón de España 2022, al imponerse a su oponente en decisión dividida.

El tercer componente del Rebouras, Alejandro Javier Covelo González, se hizo dueño de la medalla de Plata venciendo en su debut nacional al castellano-leonés Héctor Duarte. Gran actuación del joven púgil olívico, aun perdiendo en la final ante el murciano Hamza Kabach.

Silvestre Gómez Otero, actual componente del club Deportivo Skt de Noia, se hizo con un nuevo subcampeonato nacional tras un polémico combate ante el andaluz Manuel Chico. Al pundonoroso boxeador barbanzano, que también logró otros dos segundos puestos nacionales bajo la batuta de Alfredo Blanco de la Escola Maniotas, se le sigue resistiendo el título nacional, entre críticas desatadas por la afición gallega conta algún resultado dado en las distintas finales disputadas.

El Gimnasio Simón de Vigo estuvo representado por Anxo Martínez Alonso, eliminado en primera ronda clasificatoria de la categoría Junior -60.

Los seleccionados gallegos que han hecho historia en los Campeonatos de España. Foto publicada por FGB y otros medios

 

MONTSE REY BEIRO EN LA HEMEROTECA DE BOXEODEMEDIANOCHE SOBRE LOS CAMPEONATOS GALLEGOS 2016 EN PADRÓN

Montserrat Rey Beiro además de ser la decana de las boxeadoras gallegas, almacena en su vitrina medallas de todos los metales conseguidas en innumerables campeonatos autonómicos y nacionales. A pesar del tiempo que lleva entregada al boxeo no parecen influirle los muchos combates que lleva disputados, su ilusión sigue intacta y su moral incombustible. Tras su alias de guerra, La Piraña, se esconde una  amante de la naturaleza constituida en adalid contra el maltrato y abandono de animales. Este torbellino de vitalidad y simpatía repite su aspiración a unos campeonatos Gallegos de boxeo, y van . . .

Nos comenta, con inagotable locuacidad, sus aspiraciones y deseos ante este magno evento autonómico, donde espera alcanzar el pasaporte que le permita optar al oro nacional que, hasta ahora, se le resiste, pero, «tengo muuucha ilusión por estos campeonatos cómo si de los primeros se tratase, ya que me veo fenomenal«.

Sabe que la base de sus éxitos es el trabajo duro que a diario le cobra su impuesto de sudor y cansancio, y no decae en su esfuerzo, porque, «tengo claro que el ir a por todas será la clave, ya que la disposición para ganar el Cinturón no me falta, aunque parezca que no la transmito, y en ello estoy trabajando con empeño».

Es consciente de que el auge del boxeo femenino gallego ha duplicado el número de obstáculos para alcanzar las medallas pero no se arredra, ya que, «no sé que cuántas ni cuáles rivales me esperan, pero a estas alturas del panorama, no les concederé que me descentren o me metan miedo».

Esta incontenible luchadora, que fue portada del prestigioso rotativo La Voz de Galicia, tiene plena confianza en su fuerza de voluntad y amor propio y confiesa que «tengo claro que iré a ganar y por su puesto mi premisa estará en hacerlo de bien a muy bien, que aparte de enorgullecerme a mí, lo hará al resto de mis compañero.

Aunque sabe que la edad y el físico no perdonan, basa sus aspiraciones  en su experiencia y preparación, y hace hincapié en esperar «que no sean los últimos, pero lucharé cómo si lo fuesen… ya que no soy adivina y no sé lo que pasará en el futuro».

Sigue conservando su ilusión de principiante ante el objetivo máximo de unos campeonatos y confiesa que le « gustaría ganarme por fin el oro, bien merecido para que nadie pueda especular tan siquiera con si me lo merecí o no».

E irradia optimismo para estos campeonatos, al mismo tiempo que deja traslucir su lealtad y afecto para sus compañeros y entrenadores y unas ganas enormes de que los aficionados disfruten con su deporte del alma. «Tengo ganas, ilusión y felicidad en este deporte, así que eso mostraré. Espero que cómo tú, lo disfruten todos los que acudan a ver Boxeo con ganas, ya que no me faltan. Y cómo no, el apoyo incondicional de los compañeros participantes, para que los enfrentamientos se luzcan. Gracias a boxeodemedianoche por dedicarnos su tiempo, y darnos rienda suelta para expresarnos. Tenemos un hueco en nuestros corazones y en nuestro ring, para alguien como tú».

El agradecimiento y afecto es recíproco, admirada Piraña, y que tus ilusiones se hagan realidad.

Montse Rey Beiro. foto Juan Barral

HEMEROTECA DE PÁGINAS PROPIAS / PRÓLOGO SOBRE LOS CAMPEONATOS GALLEGOS DE PADRÓN PUBLICADO EL 27 DE ENERO DE 2016

Continúo con las páginas dedicadas a dar conocimiento sobre los aspirantes que intentarán alzarse con el título autonómico 2016, en las cuales transmito las opiniones y expectativas expresadas por los boxeadores, y en mayor medida, por los responsables de los clubes de procedencia.

ASÍ DESDE LA RÚA CEBOLEIRO de Vigo el Polideportivo Saudade, sede del club decano del boxeo gallego, Gemma Amoedo me cuenta que la nómina de opositores a los campeonatos Gallegos Élite Femenino estará compuesta por Judith Barbosa dentro de los 69 kilos. «En féminas, como no podía ser menos, repetirá Judith Barbosa en 69 kilos, para poder optar nuevamente al nacional.» La boxeadora de Redondela, siempre invicta en Galicia, obtuvo 3 medallas de Oro y 2 de Plata en los nacionales a los que acudió, al margen de diplomas internacionales y de haber conseguido situarse entre las 10 mejores de mundo en su peso.

La expedición olívica a Iria Flavia estará comandada por Francisco Amoedo, quien añade «que presentamos a algunos de nuestros boxeadores, entre ellos Aref Fahim, que no pudo presentarse el año pasado por encontrarse lesionado, pero que si lo hará en esta ocasión. También harán lo propio Alexis Iriarte con un fenomenal currículum de 12-11-1 y David Ruiz que este año se presenta por primera vez en una categoría de peso inferior (medio). Desgraciadamente no podremos presentar a algunos boxeadores más, pese a que nos gustaría, por temas de nacionalidad como es el caso de Azziz.»

DESDE EL CAMM Novo Milladoiro de Santiago José Antelo nos adelanta ante esta cita del boxeo amateur gallego que: «Ahí estaremos otro año más . En Galicia cada año hay mas competidores en boxeo y el nivel es más alto, a nuestros luchadores se le complica más porque pelean en otras modalidades, pero daremos como siempre guerra, jajaja.»

Manu «El Abuelo» y él mismo, han decidido presentar a estos campeonatos a tres destacados alumnos de su gimnasio compostelano de los que esperan que sigan la senda boxística iniciada por el consolidado aspirante al título profesional del peso gallo José Ramón Miras. «En Élite presentamos a Óscar Blanco «Rubio» en la categoría super-ligero y además a Ramiro Brey «Repo» en  menos de 80 kilogramos, en categoría Joven y dentro del super-ligero presentamos a Olmo de Paz «Rocky 

DESDE LA COMARCA de NOIA, Tono da Silva me adelanta la participación del noies Yoelbis Medina Martínez dentro de la categoría Joven. El jovencísimo deportista noies, debutará en boxeo después de haberse proclamado vencedor en los 2 últimos campeonatos de Formas de Boxeo en Edad Escolar organizados por el Club Padrones de Boxeo que dirige Sergio Seco en Padrón, y por el Rebouras Team fundado por Antonio Rebouras en Vigo, contando, ambos eventos, con la colaboración de la FGB presidida por Manuel Planas.

EN OTRO ORDEN DE ACTUACIONES, y respecto a un comentario mío sobre el resultado de combate nulo en el enfrentamiento que mantuvo Fonsi Quintas con el asturiano Israel Mella, me llega una inestimable aclaración de los colegiados José Manuel Vilas y Manuel Suárez relativa al caso, informando que el reglamento contempla como correcto el fallo arbitral en combates de boxeo profesional. No ocurre lo mismo en boxeo aficionado en el que dicho resultado no es reglamentario. Nuestro agradecimiento al Comité de Árbitros de Galicia por el asesoramiento.

LA SEGUNDA MEDALLA MUNDIAL DE ESPAÑA LOGRADA POR EL HISPANOCUBANO REYES PLA HACE FLUIR RÍOS DE TINTA EN LAS REDES

El hispano-cubano Emmanuel Reyes, dirigido desde la esquina por Rafael Lozano entrenador nacional que le apoyó y dirige desde su llegada a España, logró clasificarse para las semifinales del mundial de Serbia.

Nacido en La Habana – donde se forjó como excelente competidor obteniendo el subcampeonato cubano y aprendiendo de las derrotas ante históricos como Julio Cesar la CruzErislandy SavonLenier Pero o Jorge Luis Garbey – se trasladó, tras una ardua odisea por varios países de Europa, a nuestro país, donde le concedió la nacionalidad española por carta de naturaleza amparándose en el artículo 21 del Código Civil, según el cual, y como especifica una de las clausulas: «debido a las circunstancias excepcionales que concurren en un deportista que ha participado, o va a participar, en competiciones internacionales representando a España«.

Transcurridos 22 meses de su nacionalización el boxeador perteneciente a la disciplina de la selección nacional acaba de igualar la proeza histórica registrada en 1974 por el asturiano Enrique «Dacal II» Rodríguez Cal. Gracias a este nuevo registro boxístico, los medios de comunicación se han volcado en recordar al gran público la existencia del boxeo olímpico español, haciendo correr ríos de tinta en sus titulares y comentarios.

A continuación transcribo los titulares de las más renombradas páginas deportivas. Así, hemos leído lo que a continuación reseño: «46 años han pasado desde que Don Enrique Rodríguez Cal consiguiese su Bronce en 1974» escribe Prensa Boxeo que edita Gonzalo Rodríguez.

«Es la segunda medalla para España en los campeonatos del mundo amateur, tras la de bronce lograda en 1974 por Enrique Rodríguez Cal», comenta espabox.

«El español de origen cubano Enmanuel Reyes Pla (-92 kg) se asegura la medalla en el Mundial de Belgrado tras ganar al estadounidense Jamar Talley y pasar a semifinales», informa el MundoDeportivo.

«El Profeta levantó los brazos en señal de triunfo y después señaló la parte de atrás de su camiseta, como los futbolistas, pero allí no está su nombre, sino las siglas de España. «Quiero devolverle a este país todo lo que me ha dado» publica el rotativo herculino dxt campeón.

«Reyes Pla se asegura medalla y hace historia en los mundiales de Belgrado» se hace eco la plataforma EuroSport.

«Enmanuel Reyes Pla venció este martes por decisión dividida (4-1) al estadounidense Jamar Talley en los cuartos de final de los Mundiales de boxeo aficionado que se disputan en Belgrado y aseguró la segunda medalla en la historia para España en esta competición», escribe La Voz.

«Tras su triunfo, Reyes Pla cosechará la segunda medalla de la historia del boxeo español después de una larga sequía desde 1974 cuando se consiguió el bronce de los guantes de Rodríguez Cal», difunde El Español.

«Enmanuel Reyes Pla asegura la segunda medalla en la historia de España en el Mundial de boxeo aficionado», recuerda nostresport.com.

«El Profeta Reyes Pla le da a España una histórica medalla en el mundial», nos cuenta Abc.

«Enmanuel Reyes Pla vence en cuartos y asegura 38 años después, la segunda medalla de España en unos mundiales», lanzó a las redes Vicente Campos desde aebox .

«Emmanuel Reyes Pla devuelve a España al podio de un Mundial tras 47 años», asegura Marca.

«Emmanuel Reyes Pla se saca la espina de Tokio y asegura la segunda medalla para España en los mundiales», opina 20minutos,es

«Emmanuel Reyes Pla se metió en la semifinales del Mundial de Serbia y se asegura el bronce. España solo había logrado un metal en esta competición en 1974», explica Álvaro Carrea en As.

El boxeador del equipo nacional español, Reyes Pla, en imagen difundida por la Federación Española de Boxeo.

VALIOSO OBSEQUIO Y ESTUPENDA BIENVENIDA AL LIBRO DE ANTONIO BARRAL SOBRE LOS MÁS «DESTACADOS BOXEADORES GALLEGOS / 1928 PANDEMIA 2019»

La más optimista de las expectativas sobre la acogida del mundo del boxeo al libro sobre Destacados Boxeadores Gallegos, se ha superado con creces gracias a la inestimable colaboración de reconocidos nombres del boxeo gallego como Miki Sánchez, Rafa Gil, Paco Amoedo, José Antelo, Cachorro Ferreiro, Alfredo Blanco, Julio Cesar Vidal, y a los aficionados que siguen adquiriendo el ejemplar en A Tenda de Marian de la Avenida Novo Mesoiro 30 coruñesa.

A mayores, el autor del recopilatorio sobre los personajes históricos que protagonizan los capítulos del pugilismo galaico recogidos en dicho ejemplar, se ha visto inmerso en la extraordinaria sorpresa de recibir un presente de incalculable valor boxístico de manos del exboxeador y orfebre coruñés Julio Cesar Vidal.

Cara y Cruz de la artística obra de orfebrería en plata de ley. Inconmensurable obsequio de Julio César Vidal al autor de Destacados Boxeadores Gallegos.

Perteneciente a una de las más célebres sagas boxísticas gallegas, Julio Cesar, que desarrolló su profesión de joyero en la prestigiosa firma de alta joyería Candame, me ha obsequiado con la reproducción en plata de una Medalla de Oro de los Campeonatos de España de Boxeo celebrados en Madrid en 1940, los primeros que se llevaron a cabo tras la contienda civil de 1936 – 1939.

Se trata de una artística obra de platería, fundida en un molde hecho con la original medalla de oro que el Delegado de Educación Física y Deportes de la época, José Moscardó Ituarte, le impuso como campeón nacional al coruñés Francisco Beltrán, quien fuera discípulo del legendario entrenador José Vidal Rey, progenitor de la saga de boxeadores herculinos compuesta por José Luis, Juan Carlos y Julio Cesar Vidal. Datos, estos últimos, que figuran en los capítulos que el libro dedica a los históricos personajes del boxeo español.

PRÓXIMO LIBRO SOBRE «DESTACADOS BOXEADORES GALLEGOS – 1928 / HASTA PANDEMIA DE 2019»

Nace el primer libro que reúne lo más destacado del boxeo gallego a través de treinta y cuatro capítulos. Una singular síntesis histórica sobre lo acontecido en el noble arte de los guantes a través de casi un siglo, escrita por Antonio Barral Fernández.

Los interesados en adquirirlos podéis contactar a través del numero 646 436 649, o en el correo currobarral@gmail.com para informaros sobre el tema.

En breve, saldrá de la imprenta un trabajo sobre boxeo, ideado y concebido durante el confinamiento y los tiempos restrictivos de la pandemia covidiana. Este recopilatorio para el que he elegido el título de DESTACADOS BOXEADORES GALLEGOS. 1928 / PANDEMIA DE 2019, está estructurado con una INTRODUCCIÓN, la cual abrirá las páginas hacia un PRÓLOGO que hará la presentación y dará conocimiento a los lectores sobre los boxeadores gallegos que alcanzaron la gloria mundial, olímpica, europea y nacional.

Al prólogo, seguirán los capítulos individuales en los que se expondrán  los currículos boxísticos de todos los boxeadores Profesionales de la historia gallega que lograron, como mínimo, un campeonato de España, desde 1928 hasta la fecha de impresión.

Habrá un capitulo dedicado a las Campeonas de España de Boxeo Aficionado. Por supuesto, otro capítulo rendirá homenaje al nombre de todos los boxeadores Aficionados gallegos que lograron auparse a lo más alto del podio nacional desde 1928 .

Se irán sumando capítulos individuales, hasta un total de 34, con reseñas biográficas de boxeadores Profesionales que aspiraron al Europeo y al Nacional, y habrá un recuerdo para todos aquellos Boxeadores Aficionados que lograron medallas nacionales.

También tendrán paginas entrenadores, árbitros, federativos y personajes destacados nacidos en las provincias gallegas.

Editado y producido Juan A. Barral Enríquez, estará ilustrado con fotos aportadas por prestigiosos fotógrafos como Juan del Río, Mero Barral, archivo de la familia Vidal, boxeodemedianoche, así como imágenes captadas por el propio editor.

Portada del ejemplar, sobre el que seguiremos en próximas informaciones

Que yo sepa, esta será la primera incursión literaria que se ha hecho, sobre boxeo íntegramente gallego, a través de una obra con 130 páginas ilustrada con fotografías a color y blanco y negro.

La edición limitada, que no tiene carácter lucrativo, solo pretende convertirse en recuerdo y homenaje para todos aquellos que componen la publicación. De lo que se trata, es de no perder cientos de euros en su impresión, trasporte y envíos. Para ello, el ejemplar deberá tener un precio que saldrá de la suma de los gastos correspondientes al arte final. Teniendo en cuenta que el envío individual incrementará el gasto general, recomiendo que los interesados en adquirir el ejemplar se pongan de acuerdo con los otros compañeros de gimnasio que también deseen hacerse con el libro, para así poder enviarlos en un solo pedido y reducir, considerablemente, las perdidas asociadas a la producción de este humilde trabajo sobre los grandes del boxeo gallego.