El 2023 boxístico fue inaugurado por el milenario evento puesto en marcha por la Escuela de Boxeo Azteca de Coruña el pasado mes de enero. El Frontón de Riazor, a reventar, vibró con la primigenia velada anual en España organizada por los emprendedores Luis Suarez Santos y Andrés Valeiro. Una decena de combates, con el estelar profesional a cargo del victorioso Daniel Moukoko, fueron los encargados de prender una nueva mecha pugilistica, de la cual esperamos grandes explosiones al cabo del nuevo año. De hecho, el propio director y fundado de la escuela de boxeo herculina, Luis Suárez, acaba de confirmar la fecha del próximo día 13 mayo para dar continuidad a la saga de veladas «Coruña en Loita«, que vienen alcazando audiencias milenarias en todas sus ediciones.
Secundó la explosión anual boxística en Galicia, el Club Polideportivo Saudade de Vigo con la disputa de 9 combates, el de fondo disputado por José Reguera y Aarón González, en la Pista del Frontón de As Travesas vestida de gala para homenajear el octogésimo aniversario del legendario Francisco Amoedo.
Hace unos días, el Club Deportivo SKT de Noia, anunció una velada-homenaje que se llevará a cabo el próximo 25 de marzo, coincidiendo con la festividad de san Marcos y las fiestas patronales de la villa barbanzana. El evento boxístico estará enmarcado hacia la figura del, prematuramente desaparecido, Tono Da Silva y se enfocará hacia el recuerdo de su trayectoria deportiva, así como los méritos y laureles acumulados como técnico a lo largo de sus distintas etapas en el Liceo Noia, Gimnasio Muiños, Club de Lucha Noia y Club Deportivo SKT. El legado deportivo del admirado noiés estará presente, y se perpetuará, por medio de todos los boxeadores que tuvieron el privilegio de aprender y combatir bajo su dirección técnica. Evidentemente, algunos de sus discípulos formarán parte del elenco de boxeadores que protagonizarán la velada-homenaje.
También parece ser que, el Boxing Club Padrón, tiene marcada en su agenda la fecha para la celebración de las Bodas de Plata fundacionales del gimnasio que dirige Sergio Seco. Las fiestas de la próxima Pascua padronesa, podrían ser el marco adecuado para recordar el cuarto de siglo de la existencia del gimnasio que impulsó, y mantiene en auge, al deporte de los guantes en la comarca que fue considerada antigua sede episcopal y noble ciudad galaica de Iria Flavia. A pesar del declive comarcal y demográfico del actual Padrón, el entusiasta y emprendedor técnico del Boxing Padrón, no renuncia a mantener viva la afición y pervivencia del boxeo en la comarca del Sar, y ya está pensando en el proyecto de una nueva velada de aniversario que llevar a cabo a través de una institución que lleva 25 años de dedicación al deporte de los guantes padronés. Esperemos que la loable iniciativa boxística de Sergio Seco, permita a los numerosos seguidores de la comarca disfrutar de la clásica velada pascual que lleva exportando durante tantas ediciones los nombres de destacados ídolos locales al mundo del boxeo, e importando señeras y laureadas figuras del pugilismo galaico, hacia la atención y disfrute de los seguidores padroneses a lo largo de un cuarto de siglo.
La página oficial de la Federación Española de Boxeo anunció una nueva gala de cualidad nacional, lo que puede constituirse como una nueva bomba del boxeo galaico, que La Vieja Escuela tiene previsto organizar en Vigo, y cuyo combate de fondo lo disputarían José «La Sombra» Martínez y el «Kaiser» asturiano Sergio Fernández. En juego, el título nacional del super-welter al que aspira por tercerá vez el púgil hispanocolombiano tras haberlo obtenido ante el «Infierno» navarro en el 2021, y que cedió a puños del «Toro» andaluz en 2022. El combate por un nuevo título de España, que se haya vacante, en principio ha sido programado para el 29 de abril. No obstante, habrá que esperar a que el vigués Manuel Jiménez confirme o anuncie el protocolo organizativo del evento.
Falta por confirmar un nuevo combate profesional que disputará Olmo de Paz Dorado en el presente mes de febrero. Con todas las reservas, puesto que la fuente informante desconoce fecha y lugar, el invicto boxeador de Figueras disputaría su sexto combate con los guantes encordados. A falta de información fehaciente, esperaremos a que se confirme oficialmente para ampliar sobre el tema. Lo que si confirma Alfonso Quintas, desde Madrid, es un nuevo combate que disputará el día 18 de febrero en la capital del país.
Al pistoletazo de salida del Azteca Box, le siguen el Saudade, Skt, Lve y Boxing Padrón.
Lo ha decidido el Comité de Boxeo Profesional despues de valorar los méritos obtenidos por las candidaturas presentadas a las distintas diviones de peso, y una vez finalizados los plazos de admisión. Por lo tanto, el boxeador olívico José «La Sombra» Martínez, debe comenzar a velar sus guantes con vistas a una batalla que pueda proporcionarle la reconquista del blasón nacional que perdió el pasado año en la escaramuza de Alcalá de Guadaira.
A falta de las negociaciones previas que decidirán la localidad donde se dispute el combate, el pupilo que promociona Manuel Jiménez, se encuenta ante la ilusionante espera de un nuevo combate que puede reportarle la conquista su tercera corona y fortalecer su actual palmarés de 9 triunfos ( 4 antes del límite ) 2 derrotas y un nulo. Para ello deberá centrarse en alcanzar la victoría ante el otrora doble rey nacional de la división reina Sergio Fernández.
El Kaiser asturiano no va resultar enemigo fácil, así lo acreditan sus triunfos por el entorchado patrio durante el combate de rivalidad regional frente al TraumatólogoJosé Manuel Fandiño y el triunfo en Oviedo ante el Chatarrero Javier García Roche.
Aunque, el boxeador del Principado residente en Ibiza, también tiene puntos débiles, como lo demostró el panameño Jeffrey Rosales ( 10-14-3 ) al vencerle el pasado marzo, y el ko sufrido ante los guantes de su paisano José Manuel Fandillo en Oviedo.
En otro orden de actuaciones, y repasando el listado publicado por la FEB al respecto de boxeadores catalogados como aspirantes posibles a disputar títulos, y los no elegibles para ello, causa sorpresa la ausencia entre estos últimos del boxeador de Figueras Olmo De Paz Dorado.
El imbatido boxeador residente en Coruña no figura en el listado del peso welter emitido por el Comité de Boxeo Profesional, a pesar de presentar un inmaculado palmarés de 5 triunfos ( 2 de ellos antes del límite ) a la hora de redactar esta noticia.
Sin embargo, la lista facilitada por el comité de la FEB sí incluye dentro de la clasificación oficial, a púgiles con peores registros como Pelayo Ventoso ( 0-1-0 ), Iván Lacarra ( 0-7-1 ), Carlos Cuesta ( 1-7-1 ), Borja López ( 1-4-0 ), Ayoub Zakari ( 4-0-0 ), Alberto Ortiz ( 1-0-0 ) o el navarro Joseba Díaz, que presenta un palmarés similar ( 5-0-0 ) con el gallego Olmo«Rocky» de Paz.
Montaje con fotos cedidas de Olmo de Paz y Sombra Martínez.
Los amantes y aficionados del noble arte de los guantes ya disponen de una nueva obra literaria con la que satisfacer su curiosidad boxística y enriquecer su biblioteca: «De Cuero y Crin ( Nexos del Boxeo Español ) del autor José Luis Sanz Velasco.
Es un amplio y peculiar repaso por toda la historia de nuestro pugilismo a través de 426 páginas, complementadas con 100 fotografías de todas las épocas (37 de ellas a color). En él se recogen las extraordinarias vidas de los boxeadores anteriores a la guerra, combates polémicos, grandes victorias, los ídolos de los 50 y 60, rivalidades, recintos míticos que ya no existen, resultados injustos hacia nuestro boxeadores, los protagonistas de la edad de oro, promotores y púgiles peculiares, sagas de boxeadores… Un poco de todo. Además de anécdotas, declaraciones curiosas de los protagonistas, fragmentos de crónicas antiguas, datos estadísticos e históricos.
Con ágil y amena prosa, el autor también dedica algunos capítulos al boxeo gallego, haciendo hincapié en la trayectoria del Campeón de Europa, y retador mundial Iván Pozo, al que describe como «uno de mis boxeadores favoritos cuando empecé a aficionarme al noble arte, allá por 2004-2005».
Además, la nueva joya literaria sobre el boxeo patrio, pone énfasis en mencionar a los más destacados boxeadores galaicos, sobresaliendo el eterno campeón nacional de la máxima división Felipe «Pantera» Rodríguez sobre el cual, el autor, comenta «que me parece un boxeador al que no se le ha hecho justicia, quizá por estar eclipsado por el trío de pesos pesados Uzcudun-Urtain-Evangelista».
Es una auto-publicación realizada con la editorial Círculo Rojo. No estará ni en librerías ni en plataformas. Tampoco en formato digital. Se puede adquirir de forma sencilla escribiendo directamente al autor al correo electrónico: decueroycrin@gmail.com. También a través del perfil @decueroycrin.
De Cuero y Crin, dedica su portada al legendario don Luis FolledoCarmona
Al igual que ocurrió en su primera edición, el éxito popular y deportivo del evento boxístico auspiciado por los técnicos de la Escuela de Boxeo Azteca Box herculina, constituyó una fiesta de unión entre el boxeo y el deporte gallego. Así lo atestiguó la presencia en el Frontón de Riazor de personajes relacionados con la halterofilia, el rugby, el fútbol y el kickboxing, entre otros deportes.
Cuando el maestro de ceremonias Javier Masaguer solicitó la presencia en el cuadrilátero del otrora presidente de la Federación Gallega de Halterofilia, y antiguo campeón de España José Manuel Tubío Cutrín, se produjo un instante de incertidumbre. Laureado entrenador nacional de halterofilia y juez internacional, abonado del Club del Mar de San Amaro, no tenía ni la más remota idea de que se le iba a tributar un homenaje por su fructuosa labor deportiva. Y, debido a la emoción, y a la inesperada sorpresa, se demoró un rato en subir al centro del ring, donde recibió una placa conmemorativa que le entregó el Primer Teniente de Alcalde, y Concejal de Relaciones Institucionales, Turismo y Seguridad Ciudadana Juan Ignacio Borrego Vázquez.
Humberto Ramírez Fouz Director Deportivo del Club Rugby Arquitectura Técnica ( CRAT ), y Secretario de Deportes de la ejecutiva local del PSOE, fue el responsable de simbolizar con su presencia la comunión entre el balón ovalado y los guantes de boxeo. Aunque llegó iniciado el tercer combate, debido a compromisos políticos, halló tiempo durante el descanso entre combates para departir con personajes como el Licenciado en Educación Física, Técnico Deportivo de la administración local y exdirigente del Kickboxing herculinoPablo Chacóny con el polifacético locutor José Luis Núñez.
El mundo del fútbol herculino se sumó a la fiesta de la unión deportiva aportando la presencia de Fernando Blanco Pedre otrora técnico del fútbol base del Deportivo, Betanzos, Selección Gallega, así como entrenador de la Asociación de Prensa, además de comentarista en Radio Voz y Presidente del Colegio Gallego de Entrenadores. También hicieron acto de presencia Alfonso Castro exjugador del Deportivo y Pichichi de la temporada 77/78, así como el ex portero blanquiazul Dani Mallo y Cesar Lendoiro.
Obviamente, la festiva comunión entre las distintas disciplinas y el boxeo gallego se hizo posible gracias a la iniciativa del dúo Azteca, Luis Suárez y Andrés Valeiro, de conseguir la colaboración del otrora presidente de la FGB y actual director técnico del Club Deportivo Sagabox Rafa Gil; de la esquina del Gimnasio Stadium formada por Suso Penela y Diego Cruz; de los gimnasios santiagueses la Escuela Técnica de Boxeo Tae Par dirigida por Amaro y del The Garage Compostela de Manuel Blanco; del Club Boxing Sada comandado por su entrenador José Manuel Sanmiguel; del Boxing Club Padrón fundado hace 25 años por Sergio Seco; de Alberto Teijeiro y el Thunder de Marín; del Club de Lucha Noia, así como de Pablo Brañas y Luis Tomé del Pabellón Club Brabox 76.
A mayores, las magistrales cámaras de Mero Barral – Maverick 13 y Juan del Río se encargaron de perpetuar, con sus certeros flashes, las imágenes del evento boxístico que inauguró la actividad del boxeo español del nuevo año 2023.
Lo dicho, fiesta boxístico-deportiva, y mogollón de afición en el Frontón.
El homenajeado Tubío Cutrín, el ejecutor del acto Borrego Vázquez. En sobreimpresión, los artífices de la Fiesta de la Unión del Boxeo y el Deporte Gallego.
Las noticias del éxito popular y deportivo del fenomenal evento boxístico surgido del magín de los emprendedores técnicos de la Escuela de Boxeo Azteca Box herculina, continúan viajando hacia distintas comarcas gallega vía rotativas, ondas radiofónicas y redes sociales. No es de extrañar la dispersión de los ecos procedentes de la interesante velada habida cuenta de la presencia de seguidores del boxeo llegados desde distintos lugares, que se sumaron a la afición coruñesa y a los numerosos incondicionales del club escuela del Ventorrillo.
El popular pareado coruñés de «abarrote en el Parrote», ya tiene competencia con el de: «mogollón en el Frontón».
Además los competidores y sus propios clubes de procedencia como el Club Deportivo Sagaboxde Vigo; la Escola de Boxeo Cachorro del Temple; el Thunder de Marín; el Gimnasio Stadium de Arteixo; el Brabox 76; el Rebouras Team; el Club de Lucha Noia y el Centro Deportivo Sada son partícipes en la expansión del acontecimiento.
También dan relevancia al acontecimiento personajes clásicos del deporte de los guantes como el reconocido fotógrafo londinense, Juan del Río, ganador del Concurso de Fotografía de Boxeo Profesional Espabox, así como colaborador eventual con sus fotografías de boxeo en prestigiosos medios como La Voz de Galicia o La Opinión. Con su cámara en ristre lleva años capturando imágenes de combates que ya forman parte de la iconografía del boxeo gallego, aunque además, aglutina experiencia en inmortalizar espectáculos musicales, y siente pasión por las instantáneas ornitológicas.
Asimismo el apoyo al boxeo surge de la idea de personas como el director técnico del Kick NarónTonecho Santiago quien, sin presentar competidores en la velada, reservó toda una fila de ring para el séquito que le acompañó desde ferrolterra.
Personas relacionadas con la política y el deporte hicieron acto de presencia en las silla del Frontón, yo mismo estuve sentado al lado del director deportivo del Club de Rugby Arquitectura Técnica ( CRAT ) y Secretario de Deportes de la Ejecutiva Local del PSOE Humberto Ramírez Fouz, un defensor del Deporte al que lleva vinculado casi 40 años.
Persisten en su afición personas como el matrimonio González Rodríguez – progenitores de un campeón gallego de raza que paseó su apodo de«Cirujano»por varios campeonatos de España – a los que saludé en la cola de acceso al pabellón.
Formaron parte del espectáculo de los guantes importantes personajes del boxeo, como el otrora presidente federativo y actual director técnico del Club Deportivo Sagabox, Rafa Gil, quien me confesó sin reparo la «sana envidia que sentía de la unión y gran afición que existe dentro del boxeo coruñés» como la que se encontró en el Frontón de Riazor.
Forman parte inexcusable del cotarro pugilístico los componentes del Comité de Árbitros de Galicia, a los que cité en la previa del acontecimiento, y es de agradecer el detalle de uno de los directores de combates, cuando a modo de saludo acuñó la frase «te leo mucho, pero te veo poco«.
He podido percibir un gran crecimiento presencial de espectadoras, lo que concede aires de universalidad al boxeo. Ejemplo de ello lo encontré en la fila de Sillas de la zona de vestuarios, donde se ubicaba Paula del Rio en compañía de un numeroso grupo de amigos.
Pude comprobar la interacción del boxeo con otros estamento sociales a través del proyecto Escoita, creado Jesús Suárez, el Ayuntamiento y la ONCE, para que los invidentes puedan disfrutar de la veladas de boxeo y de otros deporte mediante la narración de profesionales de la información, en este caso concreto, de Miguel Díaz.
Hubo representación municipal con la presencia de la edil coruñesa Mónica Martínez, la cual llegó a tiempo para poder disfrutar el combate estelar de la velada.
Espectacular enfoque de Juan del Río sobre la zona de Sillas de ring. Añadiendo los seguidores ubicados en Grada, más combatientes, entrenadores y estamento arbitral, resultan un millar de personas en el Frontón de Riazor.
LA PRIMERA de las anécdotas ocurrió el 21 de enero en Londres, a raíz de la primera disputa en suelo británico de un campeonato mundial entre contendientes extranjeros.
El hispano cubano José Legrá Utria perdió su título mundial pluma ante el franco-australiano Johnny Famechon en el Royal Albert Hall. Al margen de otras connotaciones boxísticas, me viene a la memoria el contundente rechazo por parte del Puma de Baracoa a la vacuna que las autoridades sanitarias del Reino Unido administraban en los puestos de vacunación acondicionados dentro del propio aeropuerto contra la gripe de Hong Kong, llamada así porquese descubrió al paciente cero en la antigua colonia británica. Su oponente no puso reparo a la dosis de anticuerpos que le suministró la sanidad británica.
El caso, aunque no alcanzó la repercusión del tenista Novak Djokovic, levantó severas críticas mundiales – la prensa española pasó de puntillas sobre la incidencia internacional – hacia el pupilo de Kid Tunero. A su regreso a Madrid, recuerdo que, dentro de las muchas y distintas declaraciones que el genial boxeador nacionalizado en España hizo a los medios de comunicación, había una en la que llegó a comentar que querían administrarle alguna especie de droga para restarle efectividad física.
EL SEGUNDO de los recuerdos lo despertó una polémica suscitada dentro de los actuales foros boxísticos mejicanos, lo cual me da pie a jugar con la comparativa entre dos geniales campeones mundiales del pasado.
Todos sabemos que el boxeo es deporte de apreciaciones y apegos, lo cual da lugar a tertulias y opiniones múltiples, sobre todo cuando se dictaminan decisiones arbitrales que no concuerdan con el gusto de todos.
Hace poco, a través de las redes sociales, se levantó cierta discrepancia sobre la longevidad invicta del genial boxeador Julio César Chaves. Los detractores por sistema del todo, que se encuentran en cualquier lado de los cuadriláteros mundiales, ponían de manifiesto que varias decenas de sus primeros triunfos los logró en Culiacán – su lugar de residencia – y ante rivales de poco fuste, lo que consideraban que no debía tenerse en cuenta a la hora de evaluar su historial deportivo. Aunque se ha concretado mediante investigaciones documentadas que, a pesar de los adversos, el genial campeón se había mantenido invicto durante la friolera de 89 combates seguidos.
A este respecto, me vino a la memoria el recuerdo de que el legendario boxeador español Pedro Carrasco solo había bajado derrotado del cuadrilátero en tres ocasiones de las ciento nueve lides pugilísticas en las que intervino hasta el final de su carrera. Echando mano de mi documentación personal he podido contrastar que el campeón mundial español superó en número de triunfos continuados al mejicano. Desde su primera derrota ante el italiano Aldo Pravisani en marzo de 1964, hasta su combate frente a Mando Ramos en Los Ángeles en febrero de 1972 , el gran púgil nacido en Alosno ( Huelva ), Pedro Juan Carrasco García, se mantuvo invicto a través de 93 combates. Es de obligada equidad reconocer a Pedro lo que es de Carrasco, y a Julio lo que es de César.
Ayer sábado competidores gallegos combatieron en distintos frentes de Elda y Lugones con dispares resultados. Desde Asturias, el director técnico del Club Escola Maniotas de Noia, nos envía su perspectiva de lo acontecido en el evento boxístico asturiano donde compitieron Nico Gerpe y Wilker Faña.
Así, comienza el relato de nuestro eventual corresponsal Alfredo Blanco: «Nico pierde a los puntos con uno de los más fuertes valores del principado, en un combate donde por momentos le permitió más acciones ofensivas al rival, puntuando más y dando una, sensación de superioridad. No obstante, empezó el combate mandando con su izquierda y sacando de distancia a su oponente. Dio buenas respuestas, pero por lo momentos dejando caer el peso de la pelea al astur».
Continúa su relato, el entrenador oriundo de Carnota, expresando que en el combate estelar sobre la lona asturiana, «Wilker domina irreversiblemente al rival, campeón de España de clubes desde el primer instante. Manos claras y poderosas que el alto oponente no puede frenar, recibiendo castigo ya en el primer round. La pelea prosigue en busca de un ganador sin dejar opción a la duda, con un rival que sale en el segundo asalto a resarcirse y reclamar la autoridad que le exigen su valentía, su orgullo y su título de campeón. No es suficiente y Wilker sigue imparable. Hay buenos intercambios de manos, pero breves. Wilker sigue caminando hacia la victoria. Un tercer asalto en la misma línea, con ambos ya cansados y buscando sacar golpes y combinaciones potentes.
Nuestro colaborador pone punto final haciéndose una pregunta: «El resultado? Una gran guerra donde ambos rubrican su gran nivel, pero donde el pupilo del equipo de José Luís Álvarez Rocky se erige como ganador por unanimidad. Y así se lo hace sentir también el público local. Gracias Asturias».
En Coruña y dentro de una competición de 9 combates de aficionados, se disputó el combate estelar entre Martín García Blanco, del Boxeo y kickboxing Mats de Marín, y el boxeador de Figueras Olmo de Paz Dorado. Al final del la lid se proclamó vencedor por puntos al púgil local.
A mayores, y en tierras levantinas de Elda se disputó la Copa Presidente de Boxeo. El gallego David Álvarez Domínguez se enfrentó en la división reina con el valenciano del equipo nacional, Pablo Coy, quien se adjudicó el trofeo al vencer por puntos.
El entrenador de Dinamita Álvarez, Santi Moraes, comentó que en este día su discípulo «no tuvo su día. Estaba un poquito espeso, un poquito cansado, pero dio la cara, él está creciendo, pero dejó el pabellón alto ante un componente de la selección española. El propio presidente de la española le dijo que se le iba a hacer un seguimiento, pues es un joven que progresa mucho».
Desdehoy ya se puede adquirir el libro «DESTACADOS BOXEADORES GALLEGOS. 1928 / PANDEMIA DE 2019» que reúne lo más destacado del boxeo gallego a través de treinta y cuatro capítulos.
Ya anticipé ayer que en la ciudad de Coruña está a vuestra disposición en la Tenda De Marian. Ubicada en el número 30 de la Avenida de Novo Mesoiro, cuyo número de teléfono, al que podéis llamar para reservar los ejemplares, es el 881 892 544. El precio del ejemplar es de 8 euros en librería.
Los ejemplares que se tengan que enviar al resto de los municipios de la comunidad autónoma, previo abono en cuenta bancaria, tendrán el precio de 10 euros, dado que el coste del envío individual supone 4 euros.
Sobreimpresión del Índice del libro «DESTACADOS BOXEADORES GALLEGOS. 1928 / PANDEMIA DE 2019» ya en A Tendade Marian de Avda. Novo Mesoiro 30 – Telf. 881 892 544
Como podréis comprobar, este recopilatorio boxístico está estructurado en base a una explicativa INTRODUCCIÓN, la cual abre las páginas hacia un PRÓLOGO que hace la presentación y da conocimiento a los lectores sobre los boxeadores gallegos que alcanzaron la gloria mundial, olímpica, europeay nacional.
Al prólogo, le siguen los capítulos individuales ( VER IMAGEN EN SOBREIMPRESIÓN ) en los que se exponen los currículos boxísticos de todos los boxeadores Profesionales de la historia gallega que lograron, como mínimo, un campeonato de España desde 1928 hasta marzo de 2021, fecha de la impresión.
Existe un capitulo dedicado a las Campeonas de España de Boxeo Aficionado. Por supuesto, otro capítulo rinde homenaje al nombre de todos los boxeadores aficionados gallegos que también lograron el título de Campeón de España desde 1928.
Se van sumando capítulos individuales, como podéis ver en la imagen que ilustra el texto, con reseñas biográficas de boxeadores Profesionales que aspiraron al Europeo y al Nacional, y hay un recuerdo para todos aquellos Boxeadores Aficionados que ( salvo error u omisión involuntaria ) lograron medallas nacionales.
También tendrán paginas entrenadores, árbitros, federativos y personajes destacados nacidos en las provincias gallegas.
A partir de la semana próxima ya podréis solicitar el primer libro que reúne lo más destacado del boxeo gallego a través de treinta y cuatro capítulos.
Desde hoy, y hasta su salida integral de la imprenta, iré adelantando una serie de entradas para ir presentando a los lectores las entrañas de un libro específico sobre el boxeo gallego que, próximamente, se encontrará con los lectores que deseen adquirirlo.
En la localidad de Coruña el libro estará a vuestra disposición en la Tenda De Marian.Ubicada en el número 30 de la Avenida de Novo Mesoiro, constituye el local comercial decano del barrio, y en él se puede adquirir libros, prensa diaria, revistas, golosinas, pan tradicional gallego con auténtica masa madre, así como todo tipo de artículos de consumo escolar y ocio infantil.
Hoy presento la imagen de la fachada del local que regenta Marián Rey Iglesias cuyo número de teléfono, al que podéis llamar para reservar los ejemplares, es el 881 892 544. En sobreimpresión se puede observar la imagen del libro cuyo precio por ejemplar será de 8 euros.
Fachada de A Tenda de Marian en Avenida Novo Mesoiro 30 – Telf. 881 892 544, para adquirir el libro en Coruña capital.
En el resto de la comunidad autónoma el envío de un ejemplar supone un coste de 4 euros ( Iva, incluido ) lo que establece en 10 euros el precio del libro, enviado a la dirección del adquisidor. A este respecto agradecería la colaboración de los distintos clubes o gimnasios para que se hiciera posible enviar el pedido en conjunto a la sede de los mismos, aunque el abono se haga de forma individual a través de transferencia bancaria. Ya que, enviando varios volúmenes en un solo bulto ayudaría a reducir las perdidas derivadas de esta aventura editorial.
Como ya he adelantado, en la paginas interiores podréis descubrir el nombre de todos los boxeadores profesionales gallegos que lograron ser Campeones de España, desde Campuzano hasta la Sombra Martínez, y conoceréis su currículo deportivo en cada uno de los capítulos personalizados sobre los protagonistas.
Habrá un capitulo dedicado a las Campeonas de España de Boxeo Aficionado. Por supuesto, otro capítulo rendirá homenaje al nombre de todos los boxeadores aficionados gallegos que también lograron el título de Campeón de España desde 1928.
Se irán sumando capítulos, hasta un total de 34, con reseñas biográficas de boxeadores gallegos profesionales que aspiraron al Mundial, al Europeo y al Nacional, y habrá un recuerdo para todos aquellos boxeadores Aficionados que lograron medallas de plata y bronce en los nacionales a los que acudieron..
También tendrán páginas entrenadores, árbitros, federativos y personajes destacados nacidos en las provincias gallegas.
En próximas entregas iré desglosando los distintos capítulos que componen la obra Destacados Boxeadores Gallegos – 1928 / Pandemia de 2019.
A partir del lunes 12 de julio ya podréis solicitar el primer libro que reúne lo más destacado del boxeo gallego a través de treinta y cuatro capítulos. Una singular síntesis histórica sobre lo acontecido en el noble arte de los guantes a través de casi un siglo, escrita por Antonio Barral Fernández.
La imagen que ilustra esta reseña, muestra la portada del ejemplar que ha diseñado el propio autor. Las ilustraciones pertenecen a Juan A. Barral Enríquez, productor y editor del libro; al excelente fotógrafo y asiduo colaborador de boxeodemedianoche Juan del Río; al redactor gráfico Mero Barral-Maverick 13, y a archivos personales de personas sobresalientes del boxeo que aportaron información al respecto.
Los interesados podéis contactar a través del numero 646 436 649, o a través del correo electrónico currobarral@gmail.com
Presentación del libro Destacados Boxeadores Gallegos – 1928 / Pandemia 2019. Editado y producido por Juan A. Barral Enríquez
El ejemplar consta de 148 páginas que engloban 34 capítulos. Hay 18 de esos capítulos personalizados sobre todos aquellos que lograron hacerse con el título de Campeón de España de categoría Profesional. Y un extenso capítulo dedicado a todos los boxeadores gallegos que ( salvo error u omisióninvoluntaria ) alcanzaron la medalla de oro en los campeonatos nacionales desde 1928 hasta el día de la entrada en imprenta del texto que conforma el ejemplar.
Asimismo, se reflejan en las páginas todos aquellos púgiles que conquistaron o lograron disputar el Campeonato de Europa ( oficial EBU ) o el Título Mundial absoluto de los organismos WBC, WBA, WBO e IBF, así como los que lograron la gloria de participar en las Olimpiadas de Ámsterdam 1928 y Seúl 1988.
Se englobaron, dentro de un extenso capítulo, las reseñas biográficas individuales de todos boxeadores Profesionales que aspiraron al Nacional, y también se incluye un recuerdo para todos aquellos Boxeadores Aficionados que ( salvo error u omisión involuntaria ) lograron medallas nacionales.
Y también, hay capítulos y profusión de páginasdedicadas al recuerdo y reconocimiento de entrenadores, árbitros, federativos y personajes destacados del boxeo, nacidos en las provincias gallegas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.